BUSCAR EN NUESTRA PAGINA

Header Ads

miércoles, 20 de marzo de 2013

OPINION: Casandra en canción y tulio en televisión

0 comments
POR DAVID VOLQUEZ ROMAN
Para Ecos del Sur.
  
La cultura, el conocimiento, la identidad, trabajo y defensa de lo nuestro son criterios que cimenta el desarrollo de los pueblos.

El cacicazgo de Jaragua el más avanzado de la época precolombina, es el nicho donde se forjan las grandes luchas de resistencia al colonialismo, así como la explotación de los recursos naturales.

Desde mediados del siglo X1X, Barahona estratégicamente ubicada, con puerto marítimo y la región Enriquillo localizada en parte del cacicazgo citado, sumado a las inmigraciones desde las isla caribeñas, europeas y árabes, entes participantes en la explotación, exportación e importación de maderas, sales, mieles, cera, víveres, raspaduras, carnes en salmueras, insumos y maquinarias para la agropecuaria, construcción y mercaderías en general, transporte marítimo propio, crearon un ambiente de desarrollo cultural, político y social.

Es así, como el gobierno de Gregorio Luperón declaro de urgencia la construcción del ferrocarril Barahona -Salina-Las Damas, hoy Duvergé centro de producción agropecuaria.

Haciendo una historia larga-corta, a principio del siglo XX, existían más de 10 plantaciones cafetaleras de miles de tareas y la instalación del ingenio Barahona propiedad de la sugar company siendo su principal accionista el secretario del tesoro estadounidense, las fuerzas productivas siguen ascendiendo. Los cultores de las artes, cultura y la política, aquí se forman los primeros partidos de izquierda.

Escenario donde decolla Casandra Damirón recogiendo la historia del folclor y proyectándola a todo el país y allende los mares, en YouTube Internet encontramos la identificación de esta pionera con su realidad, los trajes típicos, los ritmos y música criolla, esa cultura encuentra de aliado al barahonero que transita la misma ruta de la voz del yuna en Bonao a la voz dominicana, a Don Lulio Moscoso Espinosa, llamado el padre de la televisión Dominicana.

 Don Lulio realizó sus estudios por correspondencia de electrónica, en la Hemphill School y junto a su perseverancia le permitieron ser contratado por la RCA Víctor (la del perrito con el megáfono) dirigir técnicamente por medio siglo la televisión dominicana, llevando el museo de la televisión dominicana su nombre.

El viernes 22 de marzo la cultura y la televisión dominicana comulgan en el gran homenaje a Casandra Damirón y nos invitan a participar a tod@s en la expresión de arte y cultura, el retoño de nuestra identidad, en la plazoleta Duarte frente al Arco.

Esta reivindicación de nuestros mejores valores puede ser la chispa que      nos empodere a desarrollar e industrializar nuestros recursos tal y como concibió el Profesor Juan Bosch en el complejo sucroquimico de Barahona, aun viable.

Fiesta y mañana investigación y desarrollo, demos vacaciones al lujo y derroche, con la participación de todos, Juntos Podemos,