Enviado a Ecos del Sur.
La eliminación de posibles escuelas de locución en cualquier patio, y facilitadores no certificados, podría ayudar a mejorar la carrera del locutor dominicano, porque parecería que el organismo llamado a formar verdaderos locutores, se ha convertido en una agencia recolectora de dinero.
Al momento que desean dinero, salen a las calles, a las provincias a vender un curso de locutor, y otorgar un certificado en algunos casos a candidatos con muchas faltas de conocimientos relacionados al tema práctico, y teórico de la profesión de un locutor.
Locutores que pretenden convertirse en periodistas, sin estudiar dicha carrera en alguna universidad del país, o el exterior, locutores que carecen de creatividad, redacción, manejo de situaciones ceremoniales, de llevar y desarrollar un tema.
Para nadie le puede resultar extraño el tema que desarrollamos. Son muchos los locutores, que se hacen pasar por periodistas, o simplemente la sociedad hoy lo ve, y acepta así.
La carrera de comunicación en el pensum universitario debería ser revisada, porque cualquiera hoy en día expresa ser "locutor" o ser "periodista ", sin haber cursado dicha carrera, y haber obtenido la debida certificación de un organismo superior.
El plan de estudio de la carrera de comunicación social, en sus diferentes menciones, debería tener ya, una reforma en los aspectos de Titulación, redacción, dicción entre otras, tal como ocurre en otros países donde el periodista asume la excelente labor de locutor, también donde realizan funciones de animadores, maestro de ceremonia, comentaristas, leer noticias, anuncios, desde un punto de vista desde la parte técnica de la carrera, pero el universo del conocimiento después de estar ejerciendo, es totalmente fundamental, por ejemplo para un maestro de ceremonia.
Anteriormente por decreto, hoy en día se aprueba legalmente el día 18 de Abril, para reconocer el día del locutor dominicano, lo que significa que a partir de ahora debería existir una mejoría en la formación académica profesional del comunicador social, mención locutor.
La falta del manejo técnico, y algunas herramientas, los recursos que debe poseer el comunicador locutor, ha provocado que la carrera del locutor este actualmente perdiendo cotización, y razones sobran.
Muchos, y muy buenos analistas, comentaristas, que no están certificados, y realizan una labor excelente, dotado de técnicas, y estrategias, fluidez, redacción, entonación, cultura general, idiomas, que lo convierten en todo un gran profesional, sin embargo si existen otros ya certificados, pero a veces muy carente de lo anterior, y su labor, no es considerada buena por la mala entonación, manejo de temas.
A partir de este justo reconocimiento a esta clase de la comunicación, por parte del Senado de la República Dominicana, aquellos autodidactas o habilidosos, están obligados a mejorar, o capacitarse adquiriendo una cultura que le permita cada día hacerlo mejor.
Entonación, fluidez, y dicción sobretodo, debería existir en todas las carreras universitarias como eje transversales, tanto para profesores, médicos, y abogados, ya que en esas áreas profesionales, se suelen presentar carencia inmensa en la manera de comunicarse por algunos profesionales.
Asociaciones de locutores autorizados en todo el país, deberían elevar sus voces para no permitir que cualquiera lleve una identificado como locutor sin poseer los conocimientos, los derechos legales correspondientes, ya que esto va en totalmente detrimento, y daño a la prestigiosa carrera del locutor.
Pero, ¿Qué ganaría un locutor al finalizar su carrera profesional universitaria?
La carrera de comunicación social, universitaria, mención periodismo, y como en efecto debe ser, debería tener muchas materias tales como dicción , entonación, fluidez, la improvisación, conocimiento de cultura general para poder tener un buen manejo, y ser en realidad considerado, y valorado como un verdadero locutor, o comunicador social.
Al momento que desean dinero, salen a las calles, a las provincias a vender un curso de locutor, y otorgar un certificado en algunos casos a candidatos con muchas faltas de conocimientos relacionados al tema práctico, y teórico de la profesión de un locutor.
Locutores que pretenden convertirse en periodistas, sin estudiar dicha carrera en alguna universidad del país, o el exterior, locutores que carecen de creatividad, redacción, manejo de situaciones ceremoniales, de llevar y desarrollar un tema.
Para nadie le puede resultar extraño el tema que desarrollamos. Son muchos los locutores, que se hacen pasar por periodistas, o simplemente la sociedad hoy lo ve, y acepta así.
La carrera de comunicación en el pensum universitario debería ser revisada, porque cualquiera hoy en día expresa ser "locutor" o ser "periodista ", sin haber cursado dicha carrera, y haber obtenido la debida certificación de un organismo superior.
El plan de estudio de la carrera de comunicación social, en sus diferentes menciones, debería tener ya, una reforma en los aspectos de Titulación, redacción, dicción entre otras, tal como ocurre en otros países donde el periodista asume la excelente labor de locutor, también donde realizan funciones de animadores, maestro de ceremonia, comentaristas, leer noticias, anuncios, desde un punto de vista desde la parte técnica de la carrera, pero el universo del conocimiento después de estar ejerciendo, es totalmente fundamental, por ejemplo para un maestro de ceremonia.
Anteriormente por decreto, hoy en día se aprueba legalmente el día 18 de Abril, para reconocer el día del locutor dominicano, lo que significa que a partir de ahora debería existir una mejoría en la formación académica profesional del comunicador social, mención locutor.
La falta del manejo técnico, y algunas herramientas, los recursos que debe poseer el comunicador locutor, ha provocado que la carrera del locutor este actualmente perdiendo cotización, y razones sobran.
Muchos, y muy buenos analistas, comentaristas, que no están certificados, y realizan una labor excelente, dotado de técnicas, y estrategias, fluidez, redacción, entonación, cultura general, idiomas, que lo convierten en todo un gran profesional, sin embargo si existen otros ya certificados, pero a veces muy carente de lo anterior, y su labor, no es considerada buena por la mala entonación, manejo de temas.
A partir de este justo reconocimiento a esta clase de la comunicación, por parte del Senado de la República Dominicana, aquellos autodidactas o habilidosos, están obligados a mejorar, o capacitarse adquiriendo una cultura que le permita cada día hacerlo mejor.
Entonación, fluidez, y dicción sobretodo, debería existir en todas las carreras universitarias como eje transversales, tanto para profesores, médicos, y abogados, ya que en esas áreas profesionales, se suelen presentar carencia inmensa en la manera de comunicarse por algunos profesionales.
Asociaciones de locutores autorizados en todo el país, deberían elevar sus voces para no permitir que cualquiera lleve una identificado como locutor sin poseer los conocimientos, los derechos legales correspondientes, ya que esto va en totalmente detrimento, y daño a la prestigiosa carrera del locutor.
Pero, ¿Qué ganaría un locutor al finalizar su carrera profesional universitaria?
La carrera de comunicación social, universitaria, mención periodismo, y como en efecto debe ser, debería tener muchas materias tales como dicción , entonación, fluidez, la improvisación, conocimiento de cultura general para poder tener un buen manejo, y ser en realidad considerado, y valorado como un verdadero locutor, o comunicador social.