SAN CRISTOBAL.- El presidente de la Cámara de Comercio y Producción de San Cristóbal, Lesseps de León, consideró que ya deben encontrarse soluciones sostenibles para la resolución a corto plazo de la situación energética a nivel nacional.
“Muchos saben que la relación de nuestro país con el fenómeno eléctrico inició a principios del siglo antes pasado, sin embargo, este sistema no ha alcanzado los estándares de calidad que necesitan tanto los comercios como los organismos de seguridad, los sectores agua, salud y educación, y cada uno de los usuarios que puntualmente paga un servicio que no recibe”, dijo De León.
“A pesar de los esfuerzos por diversificar la matriz energética, los subsidios, las facilidades de expansión, el desarrollo de una cultura de pago para los usuarios y la implementación de programas como el denominado “24 Horas”, todavía sentimos que estamos en pañales”, añadió.
De León se refirió al impacto de la falta de energía y de la disminución de horas-luz para los establecimientos comerciales ubicados en los denominados circuitos 24 horas, donde tienen que ser asistidos con el uso de plantas eléctricas por ser beneficiados sólo con 16 a 20 horas de energía al día.
Para dar respuesta a la situación planteada, Rubén Montás, administrador de EDESUR, expuso la realidad del sistema energético en San Cristóbal al igual que los planes de implementación a corto y mediano plazo en la provincia.
“Son distintas las causas que afectan el desenvolvimiento energético de San Cristóbal, dentro de las cuales podemos citar las averías, las sobre cargas, el sistema de pérdidas y hurto, entre otros factores que obligan al área de distribución a administrar de manera diferente el suministro” dijo.
Montás manifestó que el cambio de la matriz energética de generación a partir de combustibles fósiles por gas natural o carbón es la única forma de alcanzar un mejor servicio y disfrutar de energía barata.
“Muchos saben que la relación de nuestro país con el fenómeno eléctrico inició a principios del siglo antes pasado, sin embargo, este sistema no ha alcanzado los estándares de calidad que necesitan tanto los comercios como los organismos de seguridad, los sectores agua, salud y educación, y cada uno de los usuarios que puntualmente paga un servicio que no recibe”, dijo De León.
“A pesar de los esfuerzos por diversificar la matriz energética, los subsidios, las facilidades de expansión, el desarrollo de una cultura de pago para los usuarios y la implementación de programas como el denominado “24 Horas”, todavía sentimos que estamos en pañales”, añadió.
De León se refirió al impacto de la falta de energía y de la disminución de horas-luz para los establecimientos comerciales ubicados en los denominados circuitos 24 horas, donde tienen que ser asistidos con el uso de plantas eléctricas por ser beneficiados sólo con 16 a 20 horas de energía al día.
Para dar respuesta a la situación planteada, Rubén Montás, administrador de EDESUR, expuso la realidad del sistema energético en San Cristóbal al igual que los planes de implementación a corto y mediano plazo en la provincia.
“Son distintas las causas que afectan el desenvolvimiento energético de San Cristóbal, dentro de las cuales podemos citar las averías, las sobre cargas, el sistema de pérdidas y hurto, entre otros factores que obligan al área de distribución a administrar de manera diferente el suministro” dijo.
Montás manifestó que el cambio de la matriz energética de generación a partir de combustibles fósiles por gas natural o carbón es la única forma de alcanzar un mejor servicio y disfrutar de energía barata.