TEUDDY A. SANCHEZ
teuddysanchez@yahoo.es
BARAHONA.- Las inversiones millonarias en dólares por parte de los ejecutivos del Consorcio Azucarero Central (CAC), realizadas en el ingenio Barahona y su administración, han conllevado que sea el único central azucarero del país, de los 10 capitalizados por el Estado que esté funcionando exitosamente.
La valoración fue realizada por el ingeniero Virgilio Pérez Bernard, presidente del CAC quien recordó que ellos iniciaron sus operaciones en diciembre de 1999, amparado en la ley 141-97 de Reforma de las Empresas Públicas, mediante contrato suscrito con el Estado Dominicano.
“El único que está operando de forma exitosa es el ingenio Barahona, sin lugar a dudas esto se debe principalmente a una buena gestión ejecutiva, amplio conocimiento de la industria azucarera y las inversiones realizadas por los accionistas del CAC”, subrayó.
El funcionario dijo que las inversiones realizadas eran necesarias para mejorar las condiciones; “primero de nuestros empleados, así como de los campos cañeros, las vías férreas, canales de riego y factoría para alcanzar las altas cuotas de producción de azúcar que hemos obtenido”.
El ingeniero Pérez Bernard recordó que el ingenio Barahona tenía una producción de 10 mil toneladas de azúcar en la primera molienda que ellos tuvieron, “y hoy en día producimos 71 mil, como ocurrió en la molienda 2012-2013”.
“Estos resultados, aunque satisfactorios, no llenan nuestras expectativas como empresa, pues queremos seguir trabajando para alcanzar nuevas metas en beneficio de toda la familia del Consorcio Azucarero Central y la región Suroeste”, expuso.
Dijo que el CAC es el mayor empleador de las provincias Independencia, Baoruco y Barahona, donde en tiempo de zafra trabajan más de 3 mil personas, pagando mas de 30 millones de pesos cada mes, lo que dinamiza la economía de la zona.
teuddysanchez@yahoo.es
BARAHONA.- Las inversiones millonarias en dólares por parte de los ejecutivos del Consorcio Azucarero Central (CAC), realizadas en el ingenio Barahona y su administración, han conllevado que sea el único central azucarero del país, de los 10 capitalizados por el Estado que esté funcionando exitosamente.
La valoración fue realizada por el ingeniero Virgilio Pérez Bernard, presidente del CAC quien recordó que ellos iniciaron sus operaciones en diciembre de 1999, amparado en la ley 141-97 de Reforma de las Empresas Públicas, mediante contrato suscrito con el Estado Dominicano.
“El único que está operando de forma exitosa es el ingenio Barahona, sin lugar a dudas esto se debe principalmente a una buena gestión ejecutiva, amplio conocimiento de la industria azucarera y las inversiones realizadas por los accionistas del CAC”, subrayó.
El funcionario dijo que las inversiones realizadas eran necesarias para mejorar las condiciones; “primero de nuestros empleados, así como de los campos cañeros, las vías férreas, canales de riego y factoría para alcanzar las altas cuotas de producción de azúcar que hemos obtenido”.
El ingeniero Pérez Bernard recordó que el ingenio Barahona tenía una producción de 10 mil toneladas de azúcar en la primera molienda que ellos tuvieron, “y hoy en día producimos 71 mil, como ocurrió en la molienda 2012-2013”.
“Estos resultados, aunque satisfactorios, no llenan nuestras expectativas como empresa, pues queremos seguir trabajando para alcanzar nuevas metas en beneficio de toda la familia del Consorcio Azucarero Central y la región Suroeste”, expuso.
Dijo que el CAC es el mayor empleador de las provincias Independencia, Baoruco y Barahona, donde en tiempo de zafra trabajan más de 3 mil personas, pagando mas de 30 millones de pesos cada mes, lo que dinamiza la economía de la zona.
“Con el fin de darle mejores condiciones de vida a los empleados temporeros que cortan la caña, es que hemos construido un Complejo Habitacional en batey Cinco donde albergamos a unos 420 trabajadores, cuyo lugar cuenta con dispensario medico, baños, comedor, estafeta de pago, salón multiuso, campo de fútbol, agua, luz y otros servicios importantes”, indicó.
El presidente del CAC dijo que los picadores de caña reciben las tres alimentaciones del día y sus herramientas de trabajo, además de que son llevados en autobús a sus lugares de trabajo desde donde son buscados y regresado al Complejo Habitacional