POR HUMBERTO BAEZ
Para ECOS DEL SUR
Las principales vías de comunicación que tiene nuestro país hacia el Norte Autopista Duarte hasta Santiago, al este carretera Mella, hasta San Pedro de Macorís.
La carretera Sánchez la que se dirige al sur. Estas vías de comunicación han sufrido transformaciones en algunos lugares y en otros su trazado permanece igual.
Las nuevas autopistas construidas con diseños y todas las características de Modernas vías de comunicación. De cualquier forma podemos decir que tenemos excelentes autopistas hacia los distintos puntos cardinales del país.
Las antiguas carreteras con mucho honor fueron bautizadas con los nombres de los padres de la patria Duarte, Sánchez y Mella.
La Autopista Santo Domingo- San Cristóbal, tiene el nombre de 6 de Noviembre, fecha de la firma de la Constitución de la República Dominicana.
En lo referente a San Cristóbal-Baní, Corresponde a los laboriosos Banilejos Bautizar con un nombre de un nativo a esta autopista. Sugerimos al General Máximo Gómez, un prohombre Banilejo.
Como la Carretera Sánchez, pasando por Azua sigue el trazado original hasta Cruce San Juan –Barahona.
Los Tramos Carreteros correspondientes a estas provincias las autoridades deben asignarles sus correspondientes nombres.
Esta práctica de bautizar con nombres las autopista y carretera, no solo honra a personas de importancia en las comunidades, sino que también permite organizar direcciones de sus residentes facilitando su localización para cualquier necesidad.
Estas grandes autopistas, Aeropuertos, con mucho acierto tienen nombres de antiguos presidentes de la República, o personas que de alguna manera se distinguieron en la vida nacional. Tenemos en nuestras comunidades grandes Munícipes dignos de ser honrados con sus nombres Para cualquier carretera.
Como sabemos nuestra isla para la época del descubrimiento estaba dividida en 5 Cacicazgos, 1º Marien ( Cacique: Guacanagarí:Diosa: Iermao) 2º Maguana(Cacique: Caonabo: Diosa: Apito) 3º Jaragua (Cacique: Bohechio: Diosa: Zuimaco) 4ºMagua (Cacique: Guarionex: Diosa: Guacar) 5º Higuey (Cacique: Cayacoa: Diosa: Atabeira).
Esta división territorial de los antiguos pobladores indígena s de nuestra isla nos indica la división por regiones y la jerarquía existente entre sus pobladores cuya extensión y dominio abarcaba toda la Isla.
Para los fines, la división actual ahora: Región Norte ó Cibao, Sur y Este. Administrativa mente la oficina Nacional de Estadísticas las divide; Cibao, (Oriental, Central, Norcentral, Occidental), El Valle, Enriquillo, Valdesia, Metropolitana y Yuma. Todas estas divisiones deben oficializarse de forma permanente y práctica, para evitar en muchos casos confusiones.
Es por estas razones que los aspectos territoriales como las carreteras y autopistas unas con nombres y otras sin él. Es necesario un ordenamiento. Tenemos el ejemplo; El Aeropuerto Internacional, “Punta Caucedo”, después las” Américas, finalmente Aeropuerto Internacional Dr. José Francisco Peña Gómez.
Las costas del país se dividen en Costa Norte; desde el río Masacre hasta punta Balandra en Samaná. Costa Este; desde punta Balandra hasta punta Aljibe. Costa Sur desde punta Aljibe, hasta la desembocadura del río Pedernales. Definiciones claras para las costas.
Como se puede comprobar no necesariamente el nombre de las costas se corresponde con el de los puntos cardinales, es por ello que nuestra costa sur comienza en el Este en la región Oriental, concretamente por las cercanías de San Pedro de Macorís y termina en el Sur, en la desembocadura del río Pedernales en los límites de la frontera con Haití.
Estas definiciones son precisas é importantes. Es por esto que algunos países se destacan ofertar sus costas, La Sur de España, La Costa norte, Ribera Maya, en México. La Nuestra en el Sur, es La Caribeña