BUSCAR EN NUESTRA PAGINA

Header Ads

domingo, 4 de mayo de 2014

EL PERSONAJE DEL DOMINGO: Miguel Domingo Fuertes y Loren

0 comments
POR ÁGUEDA RAMÍREZ DE RODRÍGUEZ,
para Ecos del Sur. “

Hombre de fe, misionero audaz, investigador probado, servidor incondicional, sacerdote acabado”. Así reza la lápida conmemorativa del traslado de los restos mortales del Padre Fuertes a esta ciudad de Barahona, el 4 de agosto del 1996, la cual reposa en la capilla de la Iglesia Santa Cruz en esta ciudad de Barahona.

El lugar de su nacimiento fue Daroca, Zaragoza, España, el 4 de agosto de1871, y su llegada a esta ciudad de Barahona en 1909, en calidad de Cura interino. El mismo año fue confirmado al frente de la parroquia y designado profesor provisional de la escuela de niñas “El Salvador”. Más tarde fue nombrado profesor ayudante de la escuela de varones “Perseverancia”. Su fallecimiento se produjo en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana a causa de un Infarto al Miocardio, el 4 de mayo de 1926, cuando contaba 55 años.
   
Sus primeros estudios los cursó en su pueblo natal y el bachillerato  en Zaragoza. Dedicado al estudio de la Filosofía y la Teología en el seminario de aquella ciudad, fue ordenado sacerdote a los 24 años. Antes de encargarse de la parroquia en esta ciudad de Barahona, había ejercido como Sacerdote en Argentina y visitado Brasil, Uruguay, Panamá y Aruba. En Perú ocupó una cátedra y allí realizó estudios mineralógicos durante numerosas expediciones por Los Andes. Además de sus labores religiosas, el Padre Fuertes realizó importantes actividades científicas, dejando como resultado uno de sus aportes más reconocidos, su colección botánica, la cual inició a instancias del explorador Barón Von Türckeim, quien le entusiasmó en las labores de coleccionar plantas y le enseñó a prepararlas.

En 1910, en su calidad de pastor, se unió a un grupo de obreros  dominicanos que participaban en la construcción de la carretera internacional. Durante los años 1910  a 1912, visitó la costa de Barahona hacia el  sur, pasando por La Ciénaga, Paradís (Paraíso) -Río Nizaíto-, y Maniel, hasta Enriquillo al lago Trujín, El Hoyo y otros picos, como La Ho, Pae Mingo, El Ajo, Propio Esfuerzo, Firme de Noche Buena, La Filipina y otros y, luego de herborizar el oeste del Río Yaque del Sur cerca de Rincón, Las Salinas y Los Charcos, trajo una cosecha particularmente rica e interesante, consistente en muestras de especies botánicas, plantas nativas de esos lugares.

En 1912, emprendió un viaje hacia las montañas más altas del centro de la isla. Sus excursiones empezaron en la provincia La Vega. Cerca de Jarabacoa, visitó Monte Borrego y fue el primero en alcanzar el Pico Duarte, el más alto de las Antillas. De la provincia La Vega se dirigió hacia Azua, volviendo a Barahona después de cruzar varios picos. Se dice que Barahona perdió más de una misa debido a las correrías del Padre Fuertes por el interior del país,  según reseña Magín A. Domingo Puello (1983), en su obra Ciencias Naturales. Varios museos y otras instituciones de Europa y Estados Unidos de Norteamérica costearon los viajes del Padre Fuertes, tan fructíferos para la botánica del interior de Santo Domingo. Fue el  Padre  Fuertes  quien  informó  al  Arzobispo  Nouel, siendo éste presidente y de quien fue un gran colaborador, sobre la presencia en esta zona de la Pectolita, más tarde llamada Larimar.

En 1917, fe nombrado Intendente Provincial de Enseñanza de Barahona. “En 1918 presidió la Junta de Fábrica, creada con el objetivo de trabajar por la construcción de una nueva Iglesia. Al mismo tiempo “…coordinaba los trabajos de construcción de las ermitas de Santa Ana de Enriquillo, la de Paraíso, la de Ciénaga y otras tres pertenecientes al territorio de la provincia de Barahona”, reseña Oscar López Reyes [1999] en su obra Historia del Desarrollo de Barahona. En 1921, fue uno de los fundadores de la primera Biblioteca Pública  en  esta  ciudad  de  Barahona,  denominada  Apolinar Perdomo, según reseña José A. Robert (1953) en su obra ¨La Evolución Histórica de Barahona”.

La colección del Padre Fuertes fue expuesta en el Urban's Symbolae Antillanae, de Alemania. En 1978, el Museo del Hombre Dominicano y la   Academia de Ciencias de la República Dominicana publicaron una edición facsímile de su catálogo. En el herbario de la Universidad Autónoma de Santo Domingo existen varios ejemplares de la misma. “La memoria del padre Miguel Domingo Fuertes y Loren se conserva  en  los  anales  de  la  Botánica  a  través  del  género Fuertesia, que le dedicó Urban, y así con muchas otras que honran su nombre”, expresa Magín A. Domingo Puello (1983) en la obra de su autoria antes citada.

En honor a sus aportes a la investigación de la Botánica en la zona, una calle de esta ciudad de Barahona lleva su nombre. Un Museo Arqueológico en proyecto, también llevará su nombre.

La Ley Sectorial de Áreas Protegidas  promulgada el 30 de julio del 2004 establece los límites  y las coordenadas del polígono  que en 33.5 kilómetros cuadrados comprende el Monumento Natural Miguel Domingo Fuertes como refugio de vida silvestre, con los siguientes límites: Río Cortico, camino que comunica a La Guázara y Cañada Blanco.