POR RAMON ALBERTO LOPEZ YNOA
Al país lo azota en estos momentos una infección, una especie de artritis epidémica febril, producida por el virus chikungunya, o ChikV, que según las autoridades de salud del país ha de afectar alrededor de siete millones de dominicanos. Pero lo realmente preocupante es que la mayoría de los dominicanos no cree que sea el mosquito Aedes aegypti el que con su picadura la está transmitiendo.
En República Dominicana la enfermedad del chikungunya es emergente y como es nueva no contamos con la resistencia al virus, y es por eso que se espera una elevada tasa de ataque.
Aceptar que es con la picadura de este mosquito como se transmite la enfermedad del chikungunya es importante porque si no se acepta no se estará en condiciones de colaborar con la única manera que existe de evitar la propagación de la enfermedad que es eliminando los criaderos de esta especie de mosquitos.
El mosquito obtiene el virus cuando ingiriere sangre de un humano infectado, y si éste no pica, no se propaga la enfermedad. Así de sencillo.
En estos momentos en que el virus ya se encuentra incubado en la población dominicana, para frenar la enfermedad hay que eliminar, o por lo menos, reducir la población del mosquito, y para esto hay que evitar que se reproduzca y la reproducción se evita eliminando sus criaderos.
Cada hembra puede depositar alrededor de 100 huevos, quizás más, y un día después de nacer, ya pueden procrear y lo primero que hacen es picar a los humanos para adquirir las proteínas contenidas en la sangre indispensables para la maduración de los huevos. Pican con mayor frecuencia al amanecer y al atardecer en horas de baja intensidad de luz solar.
Actualmente no existe tratamiento curativo por lo que lo único que se puede hacer es evitar la propagación del mosquito. Por eso son correctas las medidas preventivas de reducción al mínimo de la población del Aedes aegypti y del Aedes albopictus que desarrolla el ministerio de Salud Pública del país ante esta epidemia.
Insistimos, para reducir al mínimo la población de vectores y el contacto de vector-paciente la principal medida preventiva es reducir o eliminar todos los depósitos de aguas, tanto naturales como artificiales.
Al país lo azota en estos momentos una infección, una especie de artritis epidémica febril, producida por el virus chikungunya, o ChikV, que según las autoridades de salud del país ha de afectar alrededor de siete millones de dominicanos. Pero lo realmente preocupante es que la mayoría de los dominicanos no cree que sea el mosquito Aedes aegypti el que con su picadura la está transmitiendo.
En República Dominicana la enfermedad del chikungunya es emergente y como es nueva no contamos con la resistencia al virus, y es por eso que se espera una elevada tasa de ataque.
Aceptar que es con la picadura de este mosquito como se transmite la enfermedad del chikungunya es importante porque si no se acepta no se estará en condiciones de colaborar con la única manera que existe de evitar la propagación de la enfermedad que es eliminando los criaderos de esta especie de mosquitos.
El mosquito obtiene el virus cuando ingiriere sangre de un humano infectado, y si éste no pica, no se propaga la enfermedad. Así de sencillo.
En estos momentos en que el virus ya se encuentra incubado en la población dominicana, para frenar la enfermedad hay que eliminar, o por lo menos, reducir la población del mosquito, y para esto hay que evitar que se reproduzca y la reproducción se evita eliminando sus criaderos.
Cada hembra puede depositar alrededor de 100 huevos, quizás más, y un día después de nacer, ya pueden procrear y lo primero que hacen es picar a los humanos para adquirir las proteínas contenidas en la sangre indispensables para la maduración de los huevos. Pican con mayor frecuencia al amanecer y al atardecer en horas de baja intensidad de luz solar.
Actualmente no existe tratamiento curativo por lo que lo único que se puede hacer es evitar la propagación del mosquito. Por eso son correctas las medidas preventivas de reducción al mínimo de la población del Aedes aegypti y del Aedes albopictus que desarrolla el ministerio de Salud Pública del país ante esta epidemia.
Insistimos, para reducir al mínimo la población de vectores y el contacto de vector-paciente la principal medida preventiva es reducir o eliminar todos los depósitos de aguas, tanto naturales como artificiales.