POR BIENVENIDO MATOS
En las dos versiones de cuentos de Barahona se nos presenta la vida del pueblo, sus emociones, sus costumbres, las que van conformando la cultura que nos define como tal y el los ha hecho recogiendo vivencias, trozos, pedazos de esos momentos que al final son el pueblo en si mismo porque sin ellos el tiempo borraría esos momentos de difícil recuperación para poseer el material del que realmente estamos hechos.
Hay que establecer lo difícil que era para nuestra generación ofender un personaje pintoresco, recuerdo una vez que mi padre me resondro por un comentario burlesco que hice de un enajenado mental que al final resulto un familiar muy cercano.
En los libros de Manuel Reyes Suero se narran las vivencias de un grupo de Hombres a quienes a pesar de tus excentricidades todos mirábamos con respeto y porque no con cierto grado de admiración, por ello al escribir la nota introductoria de su libro Manuel Reyes Suero, el autor lo explica para que quede claro que el propósito que lo anima al escribir y lo dijo al afirmar: - Este humilde libro no está elaborado con la finalidad de denostar a los personajes mencionados en él, sino por el contrario recordarlos y hacer de alguno de ellos marcadas remembranzas, para luego volver a sustanciarlos.
Estos personajes fueron Dioses del Folklore del Olimpo Barahonero que Coadyuvaron con creces a esparcir por doquier como centellas y como hojarascas culturales las más bellas tradiciones del pueblo ¡Hermoso concepto el que inspira este libro!
Libro que pudiera parecer a simple vista un libro de humor pero que al profundizar en su contenido haya el lector tanta diversidad que al final tiene que concluir que ha leído un libro de cuentos, ¡Pero cuentos con historias! Muchas de las cuales pueden fácilmente reflejarnos el rostro de nuestras mejores historias, nuestras mayores poesías porque aunque este demás decirlo un libro no importa la temática que trate debe tener poesía porque sin esta carecería de ritmo y sin ritmo el libro puede ser cualquier cosa menos un libro.
Cuentos de Barahona es una obra singular, extraordinaria en la que su autor fue a descubrir a otros y acabo siendo el descubierto como una figura cimera de nuestras letras como un genio creativo a quienes las musas atraparon en estado de gravidez literaria y lo ayudaron para que su parto fuera feliz ¡Enhorabuena! ¿Cuántos recordamos a Rafael Corporán González (Guachupliqui)? ¿Y a Lele Lagares? Personaje pintoresco a quien el pueblo le cambio el apellido por el simple hecho de ser un empleado de la familia Lagares y una recua mas de Nombres que se han ido extinguiendo con el paso del tiempo como son: Julio el coquero, Candito Cornielle, Papi Ningo, Manuel Batista (La cuica), Toñita la Picua (La silenciosa), Miguel la Ponsoña, Enemencio Suero Suero entre otros que son parte de nuestras mejores historias.
El libro es ameno, sencillo, de fácil lectura, a precio módico, y en él hay hermosas anécdotas de la era de Trujillo y de la atribulada vida de la nación Dominicana después de esta nefasta era, hay pues una grandeza en el autor que con la lectura de la obra es posible que no se pueda detectar. ¿Cuál es? Haber descubierto la forma de escribir y publicar un libro sin dinero, el supo como diagramar, como numerar las paginas, fue su propio corrector de estilo y aprendió sobre la marcha a reproducir impecablemente cada una de sus páginas.
La impresión del libro tuvo el respaldo absoluto del Ateneo de Barahona institución cultural que trabaja en silencio con la altruista misión de levar el nivel cultural de nuestro pueblo, solo aspiramos que los hombres y mujeres pensantes de nuestra comunidad extendamos nuestras manos generosas aunque sea para empujar al autor a nuevas jornadas en la investigación y la lucha por un Barahona mejor y como Manuel Reyes Suero sigamos haciendo historia, ¡Adelante barahonero ejemplar