POR FIDIAS OMAR DÍAZ
Para Ecos del Sur
Existe la hipótesis de que Barahona proviene de nombres de españoles dados a lugares, luego del primer y segundo viajes de Cristóbal Colón a la isla Hispaniola, a cuyos aborígenes les llamó indios creyendo haber llegado a la India.
Barahona está ubicada en la demarcación del cacicazgo de Jaragua, de los cinco a la llegada de los conquistadores-colonizadores europeos, siglo XV. De Villa de Barahona (1802), es declarada Común de la Provincia de Azua (9-Mayo-1858); el Presidente Fernando Arturo de Meriño, en 1881 le declara Distrito Marítimo y, el 19-Septiembre-1907, elevada a la categoría de Provincia.
De 200 mil habitantes, la provincia de Barahona, Bahoruco, Independencia y Pedernales, conforman la Región Enriquillo. A 200 kilómetros de la ciudad capital, Santa Cruz de Barahona, municipio cabecera de la provincia, de 77 mil habitantes, en 1903 el presidente Arzobispo Adolfo A. Nouel Bobadilla, mediante decreto 5203 del 26 de febrero, le otorga la provisional categoría de Capital de la República, por 31 días, debido a enfermedad y fijar su residencia en Barahona.
Las fiestas patronales son manifestaciones religiosas, socioculturales, históricas. En las comunidades del país se celebran en honor a un santo o santa, una vez al año, La patrona de Barahona es Nuestra Señora del Rosario, 7 de octubre.
Dichas fiestas se instituyeron en recordación a la Batalla de Lepanto. Cuando el Papa Pío V (1566-1572), los musulmanes controlaban el Mediterráneo y preparaban invadir Europa Cristiana. El 7 de octubre de 1571, dos flotas en Golfo de Corintio, cerca ciudad griega de Lepanto, antes del ataque, rezaron el rosario. La batalla duró toda la noche.
El poder turco desapareció y el papa Pío V anunció en Roma que Nuestra Señora del Rosario «había otorgado la victoria a los cristianos». En 1572, mediante la bula papal «Salvatoris Domini» se instituyó cada 7 de octubre la fiesta litúrgica de Nuestra Señora de las Victorias, agregándole «auxilio de los cristianos»; luego el Papa Gregorio III le denomina Nuestra Señora del Rosario.
Se iniciaron en Barahona el 16-Mayo-1874, tras instalarse el primer sacerdote Francisco Antonio Jannarille; desde 30-Septiembre-1909, cuando fue designado el párroco Miguel Fuentes a la Comisión Pro Fiestas Patronales, el culto varía. Las fiestas empiezan una semana antes, en municipios y distritos municipales con sus rasgos particulares. A finales siglo XX, se incluyó reina, serenatas y juegos populares.
A las fiestas patronales de Barahona hay que producirles un giro total, de celebraciones y orientaciones a la población con magistrales conferencias sobre: 1) Historia de Barahona; 2) Concurso con importante premio sobre la mejor escrita; 3) Arco de Triunfo y área histórica; 4)
Un día dedicado a los barahoneros en el exterior y el interior del país; 5) María Montez, Casandra Damirón y Sagrario Ercira Díaz, connotadas barahoneras; 6) Un día con Feria de Productos Agropecuarios; además dedicar un día al folklore, merengue, carnaval y Turismo en sus diferentes versiones.
A los fines del empoderamiento y aumento de participación de toda la comunidad, conformar un Comité Pro-Fiestas Patronales Barahona 2015, con representación de los Poderes del Estado, Gobierno Central, autoridades civiles y militares, empresariado, instituciones representativas de Barahona y, seguridad ciudadana, a partir de entonces tendremos garantía de triunfo para las patronales de la perla del sur.