POR NEUDYS LOPEZ MALLEN
Es sorprendente la cantidad de recursos que poseemos en la región con los cuales podemos alcanzar grandiosas metas, recursos que no están siendo explotados y que de una manera u otra son el camino al desarrollo de la Provincia.
José del Castillo escribió -“En Barahona lo que hace falta es inversión, porque Barahona lo tiene todo”, sabias palabras y la cruda realidad, pues necesitamos invertir en lo nuestro. Pero, 1. ¿A quiénes les corresponde hacerlo? 2. ¿Por qué no se invierte? 3. ¿qué necesitamos para empezar?, estas son solo algunas de las innumerables interrogantes que existen para nuestro turismo que se encuentra frisado sin paso atrás ni adelante.
Existen una inmensa cantidad de planes que se pueden llevar a cabo para la promoción de nuestro turismo, los cuales las autoridades por lo visto se hacen ciegos al caso y dan por Nuestro Turismo, el cual es sumamente relevante para la provincia.
Estas son algunas pautas que fueron publicadas en la revista Larimar Magazine acerca de cómo impulsar nuestro turismo y llevarlo a una posición estable.
Cuales condiciones debemos desarrollar para contribuir con un entorno apto a nivel de turismo?
• Estudio. Se debe hacer un estudio valorizado de lo que busca o necesita el turista para sentirse en confort dentro de un destino turístico, esto no es difícil porque ya Republica Dominicana es uno de los destinos turísticos favoritos entre turistas y personalidades famosas a nivel mundial.
• Habilitar las condiciones estructurales, es decir, construir grandes complejos hoteleros que sean capases de acoger un gran número de personas.
• Venta. Agencias turísticas y de viajes que se encarguen de vender los destinos turísticos, hoteles, restaurantes y paquetes turísticos que ofrecemos como destino turístico.
• Transporte. Empresas transportistas que se dediquen a realizar esta actividad a nivel nacional por medio de contratos con agencias turísticas.
• Mejora. Implementar mejoras en las condiciones de las vías terrestres, para tener un mejor acceso a dichos puntos turísticos.
• Creación. Museos y espacio culturales permanentes, sobre la historia de la región y/o provincia donde se encuentre, además museos de personalidades importantes de la zona y personajes pintorescos de la región.
• Capacitación de recursos humanos. Condicionar a cada profesional del área de turismo, para que emprendan su propia actividad en este sentido apoyándolos en la creación de proyectos que fomenten esta actividad en la zona y que se les brinde financiamiento.
• Gastronomía. Restaurantes y vendedores de alimentos que trabajen en la creación de una gama de alimentos autóctonos, donde el turista sepa que para probar dicho alimento tenga que trasladarse necesariamente al sur del país.
• Captación. Realizar un estudio de demanda local e internacional turística.
• Identificar potencialidades. Deportes, actividades de esparcimiento, turismo de aventura, conocimiento del ecosistema, para brindar al turista una especie de tours interno desde que llega al sur, dándole información y detalles de los espacios naturales, desde los bosques secos, húmedos, especies, trabajos de albañilería, ríos, etc. Y que cada uno de estos lugares cuenten con un escrito llamativo de las informaciones básicas.
• Adaptación. Adaptar a los paquetes turísticos los lugares esparcimientos nocturnos, dinamizando de esta forma la vida comercial de la zona y que el turista pueda disfrutar de ellos en su visita al Sur.