POR VIRGILIO GAUTREAUX
Aunque ya ha transcurrido el primer mes de este año y el calendario avanza rápidamente hacia el segundo del 2015, es bueno que identifiquemos los proyectos que debemos impulsar en los próximos 11 meses, priorizando aquellas iniciativas que contribuirán al crecimiento económico y social de nuestra provincia y de toda la región Enriquillo:
1. Presa de Monte Grande. Es la obra más importante para el despegue económico del Valle de Neyba, puesto que incrementará la oferta de agua, energía y la producción agrícola, generando muchos empleos e ingresos. Por tanto, todos los habitantes de Barahona, Bahoruco e Independencia deben organizarse para exigir que el Gobierno le otorgue la máxima prioridad.
2. Carretera Barahona-Enriquillo. Interconecta comunidades, balnearios y zonas productivas. En el 2014 los trabajos se iniciaron aceleradamente y de repente se paralizaron. Con la reciente visita presidencial a la zona y las promesas formuladas, la población ha dado un compás de espera.
3. Mercado provincial. Los habitantes de Barahona compran sus alimentos en condiciones precarias y con poca higiene.
Enfrentar el caos reinante requiere la construcción de una gran plaza y dos mercados satélites, uno para Villa Central y otro en el centro de las barriadas más populosas de la ciudad. 4. Plantas de tratamiento de aguas negras. Por décadas, Barahona reclama su construcción.
Con el crecimiento de la ciudad y la explosión urbana de Villa Central, ahora son tres las plantas que se requieren para el manejo de estos desechos.
5. Terminación de la rehabilitación de la estructura turística. En el 2014 se inició la rehabilitación de los balnearios El Quemaíto y Los Patos. Los trabajos tienen meses paralizados. Para Semana Santa pudieran estar terminados. El Boulevar María Montez se degradó rápidamente. El Ministerio de Turismo debe enfrentar estos problemas.
6. Inicio de estudios de diseño y presupuestos del puerto industrial y de cruceros. Se han elaborado varios breves perfiles sobre estas infraestructuras. Los ministerios de Obras Públicas y Turismo deben financiar los estudios correspondientes, para poder concesionar estas infraestructuras.
7. Ejecución de programas para el desarrollo de la agropecuaria, la agroindustria, los invernaderos y clústeres de exportación. Dado el gran potencial agropecuario del valle y las zonas montañosas, se requiere que el Estado dominicano financie una serie de proyectos para la explotación sostenible de estos recursos.
8. Implementación de política de empleos dirigido a jóvenes desempleados con bajo nivel académico. La migración forzosa hacia la ciudad de Barahona ha expandido las barriadas empobrecidas azotadas por el desempleo y la delincuencia juvenil. Planes focalizados de empleo, deben aplicarse para enfrentar situación.
9. Elaborar estrategias de protección de los recursos naturales y un plan de rescate de nuestros recursos mineros. Prensa pública, saqueo y destrucción de nuestros valiosos recursos naturales. El ministerio de Medio Ambiente debe diseñar un plan de uso de suelos.
1. Presa de Monte Grande. Es la obra más importante para el despegue económico del Valle de Neyba, puesto que incrementará la oferta de agua, energía y la producción agrícola, generando muchos empleos e ingresos. Por tanto, todos los habitantes de Barahona, Bahoruco e Independencia deben organizarse para exigir que el Gobierno le otorgue la máxima prioridad.
2. Carretera Barahona-Enriquillo. Interconecta comunidades, balnearios y zonas productivas. En el 2014 los trabajos se iniciaron aceleradamente y de repente se paralizaron. Con la reciente visita presidencial a la zona y las promesas formuladas, la población ha dado un compás de espera.
3. Mercado provincial. Los habitantes de Barahona compran sus alimentos en condiciones precarias y con poca higiene.
Enfrentar el caos reinante requiere la construcción de una gran plaza y dos mercados satélites, uno para Villa Central y otro en el centro de las barriadas más populosas de la ciudad. 4. Plantas de tratamiento de aguas negras. Por décadas, Barahona reclama su construcción.
Con el crecimiento de la ciudad y la explosión urbana de Villa Central, ahora son tres las plantas que se requieren para el manejo de estos desechos.
5. Terminación de la rehabilitación de la estructura turística. En el 2014 se inició la rehabilitación de los balnearios El Quemaíto y Los Patos. Los trabajos tienen meses paralizados. Para Semana Santa pudieran estar terminados. El Boulevar María Montez se degradó rápidamente. El Ministerio de Turismo debe enfrentar estos problemas.
6. Inicio de estudios de diseño y presupuestos del puerto industrial y de cruceros. Se han elaborado varios breves perfiles sobre estas infraestructuras. Los ministerios de Obras Públicas y Turismo deben financiar los estudios correspondientes, para poder concesionar estas infraestructuras.
7. Ejecución de programas para el desarrollo de la agropecuaria, la agroindustria, los invernaderos y clústeres de exportación. Dado el gran potencial agropecuario del valle y las zonas montañosas, se requiere que el Estado dominicano financie una serie de proyectos para la explotación sostenible de estos recursos.
8. Implementación de política de empleos dirigido a jóvenes desempleados con bajo nivel académico. La migración forzosa hacia la ciudad de Barahona ha expandido las barriadas empobrecidas azotadas por el desempleo y la delincuencia juvenil. Planes focalizados de empleo, deben aplicarse para enfrentar situación.
9. Elaborar estrategias de protección de los recursos naturales y un plan de rescate de nuestros recursos mineros. Prensa pública, saqueo y destrucción de nuestros valiosos recursos naturales. El ministerio de Medio Ambiente debe diseñar un plan de uso de suelos.
También el Ministerio de Minas y Energía debe definir el status legal de las numerosas minas estatales de la provincia, que hoy han sido privatizadas por personas que dicen haberlas “heredado” de su tatarabuelo Don Cristóbal Colón !!!!