Tomado de Hoy
BARAHONA: Hasta hace unos pocos meses la palabra zika era casi completamente nueva para la región.
A partir de que se descubrieran focos del virus de origen africano que lleva este nombre, en países de Latinoamérica las autoridades sanitarias han sonado las alarmas para contener su propagación y evitar nuevas infecciones.
Se trata de un virus muy parecido al dengue y a la chikunguya, y como toda nueva amenaza de salud pública, se requiere, que tanto el personal médico como la población en general, conozcan en detalle en qué consiste la enfermedad y cómo puede prevenirse.
En nuestro país, el Ministerio de Salud Pública calificó al zika como una “amenaza grave”.
A pesar de no ser mortal en sí mismo, este virus representa un peligro real para grupos vulnerables, como las personas con una condición clínica o las mujeres en estado de gestación.
Se ha encontrado una conexión entre los casos de microcefalia en recién nacidos y el virus.
Una característica particular de este virus es que solo 1 de cada 5 infectados desarrollará los síntomas de la enfermedad. Fiebre leve y erupciones en la piel son los más frecuentes. Además, al ser un virus, no existe una cura en específico, solo tratamiento para aliviarlo. La buena noticia es que puede prevenirse, prestando especial atención y eliminando los criaderos de mosquitos, al igual que con el dengue (entre otras medidas).
La batalla contra el zika, así como contra otras enfermedades que azotan el continente, es una responsabilidad de todos, y la información es una herramienta crucial para ganarla. Usted, en casa, puede luchar contra este virus con solo tomar las medidas recomendadas.