Por Benny Rodríguez
Barahona.- La Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur), trabaja en el mejoramiento de las redes internas que conducen energía eléctrica, una matriz que ya cuenta con 20 años, pero para llevar a cabo las mejoras es necesario aumentar la cobranza y reducir las pérdidas.
La información la ofreció a LALALUPADELSUR una fuente cercana de Edesur en el sector Barahona, a cambio de que no reveláramos su identidad, ya que contraviene con la política comunicacional de esa empresa.
Según la información ofrecida Edesur pierde cada mes RD$ 40. MM, que al año representan RD$ 360. MM, que se da por pérdida por cobro, un 60% y por facturación entre un 5% y un 5.5%.
“Estamos buscando cambiar la cultura de los clientes en lo relativo al pago de la energía eléctrica, sobre todo, generar un cambio radical de actitud sobre estos temas que son de interés y de desarrollo para el país”, dijo la fuente.
Las perdidas, además, se dan mayormente por robo (no técnicas) y por las propiamente técnicas, debido al mal estado de las redes que conducen la electricidad.
El sector Barahona de Edesur tiene una cartera de clientes de 55 mil legalmente registrados, de los cuales pagan 35 mil, lo que para la fuente vinculada a la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur no es posible ofrecer un servicio de calidad como lo reclama la población.
Sin embargo, dijo que el administrador general de Edesur Dominicana, ingeniero Radhamés del Carmen Maríñez, trabaja en las distintas comunidades en mejorar las redes eléctricas para eficientizar el servicio de electricidad a la población.
Barahona.- La Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur (Edesur), trabaja en el mejoramiento de las redes internas que conducen energía eléctrica, una matriz que ya cuenta con 20 años, pero para llevar a cabo las mejoras es necesario aumentar la cobranza y reducir las pérdidas.
La información la ofreció a LALALUPADELSUR una fuente cercana de Edesur en el sector Barahona, a cambio de que no reveláramos su identidad, ya que contraviene con la política comunicacional de esa empresa.
Según la información ofrecida Edesur pierde cada mes RD$ 40. MM, que al año representan RD$ 360. MM, que se da por pérdida por cobro, un 60% y por facturación entre un 5% y un 5.5%.
“Estamos buscando cambiar la cultura de los clientes en lo relativo al pago de la energía eléctrica, sobre todo, generar un cambio radical de actitud sobre estos temas que son de interés y de desarrollo para el país”, dijo la fuente.
Las perdidas, además, se dan mayormente por robo (no técnicas) y por las propiamente técnicas, debido al mal estado de las redes que conducen la electricidad.
El sector Barahona de Edesur tiene una cartera de clientes de 55 mil legalmente registrados, de los cuales pagan 35 mil, lo que para la fuente vinculada a la Empresa Distribuidora de Electricidad del Sur no es posible ofrecer un servicio de calidad como lo reclama la población.
Sin embargo, dijo que el administrador general de Edesur Dominicana, ingeniero Radhamés del Carmen Maríñez, trabaja en las distintas comunidades en mejorar las redes eléctricas para eficientizar el servicio de electricidad a la población.
Redes tienen 20 años
La fuente muy cercana a Edesur, admitió que las redes que conducen la electricidad son obsoletas, las cuales datan ya desde hace 20 años.
Significó que las redes internas de esta ciudad fueron construidas hace 20 años con un proyecto del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que incluía a esta ciudad, La Romana, San Cristóbal, Puerto Plata, entre otras.
Admite que la mala calidad de las redes impacta negativamente en el servicio y en las perdidas, ya que tienen que hacer las interrupciones programadas para corregir las averías que se producen.
Recordó que los programas 24 horas que se han establecido han sido producto de parches para poder realizarlos y cumplir con la comunidad, por lo que se requiere que la ciudadanía asuma una cultura de pago del servicio energético para que se hagan las inversiones para mejorar las redes que conducen la electricidad.
Afirmó que para tener circuitos 24 horas es menester que los niveles de cobranza estén por encima del 90% y la pérdida por la facturación se ubique en menos del 20%.
La fuente, reveló, además, que ninguno de los sectores de esta ciudad que disfrutan del servicio 24 horas de energía cumple con los requisitos, “pero se ha dejado por un problema social y de las repercusión que puede traer quitarlo de manera definitiva”.
Fue reiterativo en afirmar de que la rehabilitación se hace necesaria y no espera, pero que la misma debe coincidir con una política de pago del servicio para poder hacer las inversiones y que para ello trabajar en cambiar la actitud y la cultura de los ciudadanos en el consumo y pago del servicio eléctrico.