BUSCAR EN NUESTRA PAGINA

Header Ads

lunes, 12 de diciembre de 2016

EDITORIAL DEL LISTIN DIARIO (12-12-2016): “El Joyero”, del pedestal a la ruina

0 comments
Le conocen por “El Joyero” más que por su nombre de pila, Rosario Montero Morillo, y el apodo le viene por la fama de hombre próspero que alcanzó en los tiempos buenos del café cuando él era una especie de patriarca de la montaña del Guayabal, en la vertiente sur de la cordillera de Neyba.

Tenía decenas de trabajadores a su servicio, vivía como los grandes acomodados y por eso alcanzó categoría de líder y salvador, una cualidad que muchos creyeron perdida cuando cayó en la ruina y tuvo que descender a la vida del peonaje, echando días como albañil, igual que los demás empobrecidos.

Pero ayer tomó el micrófono delante del presidente Danilo Medina, debajo de una enramada calurosa y atiborrada de esperanzados agricultores, para expresar su alegría por el inicio del nuevo proyecto de recuperación de la provincia Independencia puesto en marcha por el Gobierno con una inversión estimada en casi mil millones de pesos.

Ese proyecto impactará en una población de 4,871 habitantes que viven en la pobreza en Guayabal, Los Bolos y El Edén, de Postrer Río, y a los de Ángel Féliz, Sabana Real, Los Pinos del Edén y Bonete, en La Descubierta, todos de la provincia Independencia.

Esa zona ha sido castigada por la tala y quema de árboles, la contaminación ambiental, la poca capacidad para captar y almacenar agua, la falta de caminos vecinales y de empleos de calidad.

Así están muchas regiones del Sur, a las que el Presidente las está poniendo en el carril de la recuperación por vía de la reforestación y los planes integrales de desarrollo, un esfuerzo que solo tendrá éxito si los agricultores asumen el reto y no permiten que nadie vuelva a talar árboles indiscriminadamente.

Este proyecto del Gobierno se enfoca en una masiva reforestación con café, aguacate y mangos, producción de miel, pólen y propóleos (un derivado nuevo de la miel), rehabilitación del sistema de riego, reservorios de agua, siembra de árboles maderables, como el pino criollo, la cabirma, amapola, guarán, almendrillo y palo de burro, equipos para procesar el grano del café, centros de empaque de aguacates.

Se le pagará a cada productor quebrado una suma de 5 mil pesos para que no tenga necesidad de talar árboles ni quemar praderas para el conuquismo de subsistencia, y para que defi enda el plan de rescate reforestando y cuidando la naturaleza.

“El Joyero” es pieza clave en toda esta estrategia, por sus dotes de liderazgo y su experiencia en el cultivo del café y porque ahora ve que tiene abiertas las oportunidades de recuperar el pedestal perdido y hacer que suban a él, ya no como peones sino como productores de clase media, los miles de gentes del Guayabal que ya estaban resignados a morir en la más absoluta pobreza.