BUSCAR EN NUESTRA PAGINA

Header Ads

martes, 23 de mayo de 2017

EL BLOK DEL PALO: José Asunción Silva : Su muerte trágica

0 comments
POR MANUEL ODALIS RAMIREZ A.
 
En los húmedos bosques, en otoño, al llegar de los fríos, cuando rojas, vuelan sobre los musgos y las ramas en torbellinos, las marchitas hojas, la niebla al extenderse en el vacío le da al paisaje mustio un tono incierto y el follaje do huyó la savia ardiente tiene un adiós para el verano muerto y un color opaco y triste como el recuerdo borroso de lo que fue y ya no existe. Estrofa del Poema Muerto.
 
  Un día como hoy  23 de Mayo del 1896, muere José Asunción Silva a los 31 años, poeta Colombiano de  Fana universal, después de haber nacido 27 de Noviembre del 1865,  quien  inicia el  modernismo   en Hispanoamérica, movimiento  literario que se desarrolló entre los años 1880-1920, fundamentalmente en el ámbito de la poesía, que se caracterizó por una ambigua rebeldía creativa, un refinamiento narcisista y aristocrático, que el nicaragüense Rubén Darío llevaría a la cúspide con Azul.
 
Ya a los dos años de edad, José Asunción tenía fama de prodigio en Bogotá. Parece ser que a esa edad ya sabía leer, escribir e incluso pintar. A los diez años, con motivo de su primera comunión, escribió un poema sobre el tema. leyó con ansia a Gustavo Adolfo Bequer, Víctor Hugo, José Martí, Anatole Francés,  Edgar Allan Poe así como a grandes filósofos.
 
 A  corta edad publicó sus primeros versos, algunos creían de él un niño presumido tanto así que le encajaron el mote de José Presunción,  fastidioso; su viva tanto familiar como personal fue muy trágica, de sus cinco  hermanos tres murieron a temprana edad, quedando a su lado solo dos, Elvira su hermana confidente, de la cual se  rumoraba una relación íntima y que era su eterno amor secreto.
 
Su vida comenzó a tener cambios cuando su familia que económicamente era holgada, empezaron las dificultades financieras teniendo que  comenzar a trabajar en los negocios de su padre, logrando desde su trabajo en un almacén conocer la peculiaridades de los bogotanos, estudiando su gesto, sus modales y su forma de comportase, nota que tomaba y guardaba para su proyecto futuro, usando su tiempo de descanso para devorar libros .
 
Pero su momento más difícil fue el 6 de Enero del 1892, a los 22 años, la muerte de su hermana Elvira la cual en su féretro lo llenó de lirios,  rosas, y la ungió de perfume, escribiendo  poemas en alusión a ellas que llenaron de especulación el espectro poético  colombiano.
 
El 5 de Mayo del 1894, es nombrado Secretario de la Delegación Colombiana en Caracas, de regreso a Bogotá en la embarcación francesa Amerique el 21 Enero del1895, ésta zozobró perdiéndose sus  mayores escritos  en dicho naufragio, : el Libro de Versos y los Cuentos Negros.
 
Lleno de pesares, en banca rota, la muerte de Elvira y con poco animo de vivir, el 23 de Mayo del 1896, José Asunción le pregunta a su médico amigo Manrique la localización exacta del corazón, dibujan -dole un punto exacto en donde estaba, se encierra en su cuarto y se dispara al corazón con un revolver  Smith & Wesson viejo , Gastando  sus últimos centavos antes del suicidio, en la compra de un ramo de flores para su hermana, con un cheque girado el mismo día que se quitó la vida; siendo enterrado en un cementerio dedicado a los suicidas, especulándose además que su muerte también se debió a la muerte de su hermana con la cual se rumoraba que tenía un amor platónico y oscuro . En  su mesita de noche se encontró el triunfo de la muerte deGabriele D'Annunzio,  poeta, dramaturgo, militar y político italiano, que posiblemente había leído antes del nefasto disparo. Al parecer analizó y pensó  como Baudelaire: que en ciertas circunstancias de la vida el suicidio es el acto más razonable que pueda ejecutar el hombre».
 
Este Poeta, como Alfonsina Storni,  Safo, Thomas Chatterton, Karoline Gkaroline Gunderode underode llenaron su vida de dolor, marchándose de este mundo de una forma violenta o trágica al parecer porque ya entendía que su tiempo de gloria había culminado. 
 
Silva se le coloca dentro de las corrientes iterarías romanticista y modernista, cosa que siempre el resistió ya que sus poemas caen en un estilo único de creación, sin haber llegado a tener influencia ningunas de esas corrientes literarias al menos directamente.
 
El libro de versos , es su obra más relevante, en donde enmarca su infancia siendo la época más feliz del desdichado poeta, dedicándole un poema al Libertador Simón Bolívar, siendo el único que escribe sobre América
 
En la casa número 13 de la Calle 14  de Bogotá donde vivió Silva sus últimos años, hoy convertida en un santuario de la poesía, visitada por miles de personas de toda parte del mundo.