POR ODALIS RAMIREZ
Este afamado pintor Holandés tuvo una vida tormentosa, ya que desde su nacimiento fue despreciado por sus padres.
Nació un 30 de marzo 1853 en Groot-Zundert, Holanda. Pero, exactamente un año atrás (30 de marzo de 1852) una criatura nacía muerta del vientre de la madre, fue bautizado con el nombre de Vincent. Al nacer este segundo niño ( 30 de marzo de 1853), se le bautiza con el mismo nombre y recibe todo el desamor y desprecio de la madre que aun llora la pérdida del primer niño.
Sus recuerdos de infancia estaban plegados a una profunda melancolía y protesta que llevaría consigo por el resto de sus días.
A la edad de 15 años y sin haberse adaptado a la escuela, se marcha del seno de su familia a trabajar con un tío en la Haya en la Cía. Goupilan especializada en obras de artes. Al principio estuvo fascinado dándole ese trabajo que le daba un poco de independencia, aprendiendo a hablar cuatro lenguas distintas. En ese lugar conoció todos los museos del área, lo que lo ayudó a percibir el buen arte y el mediocre. En 1973 su Tío lo envía agalería Goupil en Londres, en donde se familiarizó con las pinturas de Gustave Doré, pintor e ilustrador francés. Gustave Doré, en sus pinturas representaba la miseria del pueblo inglés, cosa que lo marcó para siempre.
Su desempeño duró cerca de 7 años, teniendo que ser despedido porque en el trabajo era chocante con los visitantes, enrostrándole que como era posible que compraran un cuadro sin saber el significado del mismo, sino por pura vanidad, se marchó apenas acababa de cumplir 23 años.
Vincent que fue un autodidacta tanto para sus estudios como para sus pinturas.
Consiguió trabajo como maestro metodista para jóvenes, encontrando allí un refugio para su religión, lo que aun siendo rechazado por su padre quien a pesar de decirle que era un perro, quería ser Pastor como él; su libro de cabecera era la Biblia. A los fines de ser Pastor entró a estudiar en la Universidad de Ámsterdam, pero fue retirado de la misma por no querer presentar los exámenes en Latín, lengua obligatoria para la teología, y que para él no era importante, porque decía que los pobres no sabían ni conocían esa lengua.
Fue aceptado en la Iglesia belga, en la cual se le cuestiona su entrada por su actitud intransigente, siendo enviado por la misma en 1888 a las minas de carbón al Sur de Bélgica, acción esta que supone un castigo puesto que la misma no lo quiere en su seno. Allí se dedica a practicar el evangelio y socorrer a los enfermos, allí dio refugio a una mujer enferma quedándose a dormir en el suelo, se le llamó el Jesucristo de las minas de carbón, luego fue sacado de allí por la Iglesia ya que no comulgaba con los postulados de esa religión, pero siguió predicando a favor de los obreros, ya no con palabras sino con la pintura, copio trazos de Eugène Delacroix, Jean-Francois Millet o Jules Breton, a los que admiraba, para esta época ya bordeaba los 27 años.
Siempre contando con el apoyo de su hermano menor Theo Van Gogh, le comunica que ha decidido tomar el Pincel para dedicarse a la pintura, este sabiendo que los años ya se van haciendo sentir y que era difícil a su edad penetrar a ese mundo con éxito, lo apoya. Fue una amistad tan profunda y sincera que de las 800 cartas que escribió Vincent a lo largo de su corta existencia, 650 de ellas fueron escrita a su hermano Theo, Ni la muerte los apartó.
La vida sentimental de Vincent, fue un rotundo fracaso, en una de sus cartas le confiesa a su hermano que todavía a los 28 años no había tenido contacto sexual con ninguna mujer.
En un primer intento de amor fracasa con Úrsula o Eugene "maestra de profesión, y trata de probar suerte con otra mujer; se trataba de su prima Kee vos-Stricker, quien lo rechazó según ella, porque recién había enviudado. Refugiándose luego en los brazos de una prostituta de nombre Sien o Christine, enferma de sífilis y alcohólica, a la cual tomaba como modelo, ella lo enfermó teniendo que dejarla por la oposición de su familia, marchándose de la Haya. Tuvo otro romance con una ex modelo de los pintores Corot y Degas llamada Agostona Segatori, nacida en Italia, y con quien Vincent comparte una corta relación amorosa.
Pero la única mujer que lo amo y a la que no le correspondió fue Margot Begemann, quien trató de envenenarse por él, hoy una calle de la ciudad de Nuenen lleva su nombre en honor a esta única mujer que sintió amor el pintor.
En 1883 se trasladó a Holanda, pintando en ese lugar los comedores de Papas. Según los críticos su obra maestra la pintó a los 33 años.
Trató de vender su primer cuadro pero fue un fracaso total habiendo pintado más de 900 obras en toda su vida, siendo 27 de ellas autorretrato y 1.600 dibujos, nunca pudo vender un cuadro en vida.
Anton Mauve, su primo era pintor a él acudió para que le diera clases, pero con quien duró poco porque el método de enseñanza que Mauve utilizaba era "muy académico" y, una vez más, Vincent no se adaptó a lo establecido.
Desilusionado esperando seguir con el apoyo de Theo se muda a París en donde se encontraba, el cual dirigía una galería de arte. Es ahí en donde en 1896 por la primera vez que ve una pintura impresionista, con pintores capaces de capturar la luz y el tiempo utilizando colores tan luminoso.
En Paris la pintura Japonesa estaba en boga, lo que aprovechó Vincent para analizarla y pintarse a sí mismo como un japonés, expresando su amor por la pintura oriental. En 1888, buscando la belleza más profunda al tipo oriental, se muda a Arles, ciudad al sur de Francia cuya luz del sol, según le participó un amigo, era igual a la de Japón, dejando atrás a Theo y a sus amigos pintores. En Arles comienza una nueva visión para sus pinturas tanto en la naturaleza, como en la luz resplandeciente del sol, catalogándola como su Japón, como se lo describe en una carta a su hermano.
Allí se encuentra con recursos económicos limitados, y los utilizaba para la compra de sus materiales, pasaba días de hambre a pan y agua, comenzando así la agudización de sus problemas psicológicos, su hermano Theo de acuerdo con Paul Gauguin, uno de sus mejores amigos, se muda a la Casa de Vincent llamada casa amarilla por el color que tenía, alejado allí un poco de la influencia de los impresionista ocupándose más del color amarillo, su color favorito para expresarse con más intensidad.
Paul Gauguin no encontró nada nuevo por esos lares, por lo que decidió marcharse, además de la constante desavenencia entre ambos. En una discusión que se dio entre ellos, Vincent le sale al frente con una navaja; ambos se miran a los ojos, finalmente Vincent desiste de la agresión, pero se corta parte de la oreja izquierda lo que lleva como regalo a Rachel una Joven que le apodaba el Loco Pelirrojo, de la que se había enamorado y que ella al estilo de broma se la había pedido, teniendo que ser internado en un Hospital, ya le habían empezado los problemas de locura y de epilepsia, entonces llega desde Paris Theo preocupado por la situación.
Luego de su estabilidad Theo se marcha, entonces se refugia en sus dos grandes pasiones la naturaleza y la pintura, ya las crisis eran mayores e insoportables, por lo que debió ser internado nueva vez.
Para la gente de Arles ya la presencia de Vincent era insostenible, por lo que fue aislado en el Hospital y su casa fue prácticamente destruida, conjuntamente con la mayoría de las pinturas que ahí había, teniendo que marcharse de ese lugar e internado nueva vez en un sanatorio de Saint Rémy de Provence, al cual fue llevado por su hermano Theo.
Ya había abandonado la idea de ser un gran pintor como se lo describe a su hermano en una de sus cartas.
En Mayo del 1889 en su nueva morada pinta en los jardines del sanatorio, pensando que era un fracasado, pero aun así siguió pintando como campesino en el trigal, esbozando con un campesino la muerte que parece que ya veía venir.
En Noviembre y por primera vez lo invitan en Bruselas a exhibir sus pinturas junto con Renoir, Cezanne y otros, enviando 6 cuadros dentro de lo que destacaban los Lirios y La Noche Estrellada, dos de sus cuadros que lo marcaron eternamente.
El 31 de Enero del 1989 a Theo le nació un niño al que bautizaron como Wihlem Vicen van Gogh, otra nueva noticia para él fue que Theo acababa de vender por primera vez el cuadro Los Vineros Rojos por cuatrocientos francos.
La carga económica de Vincent para Theo era dura, pues ya no podía más por los constantes problemas económicos que se le presentaban por la nueva carga familiar que tenía. Parece que Theo que tenía un acuerdo con Vincent de la venta de los cuadros, había perdido la fe, parecía el final del pintor, como así era. El 27 de julio del 1890 Vincent se hizo un disparo el pecho cerca del corazón, Teo llegó de Paris inmediatamente, hablaron, fumaron, se abrazaron y el 29 de Julio del 1890 murió en los brazos de su hermano.
Theo muere seis meses después en un sanatorio en Holanda y enterrados ambos en el cementerio de Huber uno al lado del otro. La esposa de Theo se encargó de recoger todas las pertenencias de Vincent.
Su madre Anna Cornelia Carbentus vivió bastante para ver los reconocimientos que se le habían dado a su hijo rechazado por ella, que había tirado a la basura muchos de sus cuadros.
Solo en 10 años pintos más de 900 cuadros y cerca de 800 cartas y más 1600 dibujos, Comiendo Patatas, 1885, Cráneo fumando un cigarrillo (1885), Mujer en el Café de Tambourin (1887), La cosecha 1888, La casa amarilla 1888, La noche 1889, Los girasoles 1888, Lirios 1890, Campo de trigo con cuervos 1890, La noche estrellada 1888, Campo de olivos 1889, Retrato del doctor Gachet 1890, Campos en Cordeville 1890.
Vincent Van Gogh, se le adelantó a su época y no fue comprendido como otros grandes que nunca vieron sus sueños hechos realidad, sino que otros disfrutaron de su fama y su fortuna.