BUSCAR EN NUESTRA PAGINA

Header Ads

miércoles, 11 de diciembre de 2019

SANTO DOMINGO: Unesco aprueba la bachata como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

0 comments
SANTO DOMINGO: La música y el baile de la bachata fueron declarados como patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, por la Unesco, según informó la agencia de Naciones Unidas esta tarde.

"La bachata dominicana es una expresión musical bailable, nacida de la fusión del ritmo del bolero con el de otros géneros musicales afroantillanos como el son cubano, el chachachá y el merengue", señala el anuncio con la buena noticia, donde también se felicitó al país. 

La Unesco señala que para los dominicanos la bachata es una expresión cultural nativa que está presente en las celebraciones de las comunidades y reuniones sociales.

Comunicado íntegro de la Unesco “Música y baile de la bachata dominicana”

La bachata dominicana es una expresión musical bailable, nacida de la fusión del ritmo del bolero con el de otros géneros musicales afroantillanos como el son cubano, el chachachá y el merengue.

Para el pueblo dominicano, la música y el baile de la bachata son expresiones culturales nativas siempre presentes en las celebraciones de las comunidades o en reuniones sociales. Por regla general, las letras de la bachata expresan sentimientos profundos y viscerales de amor, pasión y nostalgia.

Por regla general, las letras de la bachata expresan sentimientos profundos y viscerales de amor, pasión y nostalgia.

El vocablo “bachata” se supone que es de origen africano y en un principio no se usaba para designar un género musical específico, sino más bien una reunión o fiesta animada.

Para ser interpretada, la música de la bachata necesita tradicionalmente un pequeño grupo de músicos con una o dos guitarras –hoy en día, se utilizan mucho las eléctricas–, un contrabajo y un conjunto de instrumentos de percusión: bongos, maracas y güiro.

El ritmo musical de la bachata tiene un compás de cuatro tiempos y uno de los músicos es el que suele actuar como cantante principal.

La danza de la bachata es tan apasionada como su música. Basada en un ritmo de ocho compases, se baila en pareja con movimientos sensuales de las caderas. Este elemento del patrimonio vivo forma parte integrante de todas las celebraciones populares y tradicionales de la República Dominicana.

 El baile se empieza a aprender espontáneamente por doquier desde la infancia, pero el país cuenta también con más de cien academias, estudios y escuelas dedicadas a transmitirlo a las nuevas generaciones.

Se recuerda que en el año 2014 el Senado declaró la bachata Patrimonio Cultural Musical; proyecto es autoría de Eddy Mateo.

BARAHONA.- El senado aprobó un  proyecto de ley que busca declarar la bachata como Patrimonio Cultural Musical del país, de la autoria del senador por esta provincia.

El legislador por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), licenciado Eddy Mateo Vásquezdijo que la bachata   es un género musical autóctono,  fruto de la idiosincrasia del pueblo, que recoge sus vivencias, sus sentimientos y  su cotidianidad.
 
Dijo que la misma es un  género musical que ha  logrado un espacio de  proyección nacional e internacional con el paso de los años lo que la ha convertido en un ritmo aceptado  en  todos los continentes, proyectando culturalmente al país.

“La bachata, por su evolución histórica y social y su trascendencia en el ámbito artístico dentro y fuera del país,  es uno de los ritmos  con mayor  identificación con las esencias populares de la nación dominicana”, expone el congresista en su  proyecto  de ley.

El senador Mateo Vásquez dijo que la declaración de la bachata como patrimonio cultural de la nación contribuiría a la promoción nacional-internacional del género, así como a su preservación e identificación con nuestros patrones  como nación, permitiendo  de ese modo afianzarlo en el acervo de la identidad dominicana.

Manifestó  que es deber del Estado proteger los bienes culturales tangibles e intangibles, promoverlos, conservarlos y protegerlos, contribuyendo al conocimiento y desarrollo de nuestros valores culturales e impulsando los elementos que nos identifican en los escenarios del país y fuera.

La resolución 309-06, del 17 de julio de 2006, que aprueba la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, suscrita con la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) el 17 de octubre de 2003.

Mientras que la resolución 701, del 14 de noviembre de 1977, que aprueba el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, del 16 de diciembre de 1966.

La Ley 41-00, del 28 de junio de 2000, que crea la Secretaría de Estado de Cultura; Ley mediante la cual se declara el Merengue como Patrimonio Cultural Musical de la República Dominicana.

La Ley 215-14, del 6 de julio de 2014, Ley mediante la cual se declara el merengue como patrimonio cultural musical de la nación dominicana.

El Decreto  1009-01, del 19 de octubre de 2001, que crea el Registro Nacional de los Bienes Culturales Intangibles del Patrimonio Cultural Dominicano, a cargo del Centro de Inventario de Bienes Culturales.

Se declara a la bachata, como Patrimonio Cultural Musical de la Nación. 

 El Estado dominicano promoverá la preservación de la bachata y fomentará su expansión a la vez que consolidará su promoción como ritmo propio de la República Dominicana.