BUSCAR EN NUESTRA PAGINA

Header Ads

jueves, 26 de noviembre de 2020

BARAHONA: Ser garante de un préstamo le puede salir costoso

0 comments
TOMADO DE EL DINERO

La recomendación es nunca servir de garante para préstamo, aún sea un amigo o familiar, pues la responsabilidad del impago recaería sobre usted

BARAHONA: La mayoría de los dominicanos se caracteriza por su alto sentido de solidaridad. Esta práctica también se expresa en la parte financiera, cuando una persona, por ayudar a un amigo o familiar, asume la condición de garante de un préstamo en una entidad financiera.

Pero ese favor puede salir costoso si, pasado un tiempo, recibe la llamada de la institución bancaria exigiendo el pago de cuotas vencidas, tras el deudor dejar de hacer los pagos mensuales. Esta situación podría desequilibrar la estabilidad financiera del garante.

Ante las entidades financieras la persona que sirve de garante tiene las mismas responsabilidades que se establecen al momento de otorgar el préstamo. Es decir, que no solo comparte la deuda con la otra persona, sino que tiene la obligación de cumplir con el pago total si el deudor falla. La única diferencia es que uno recibe el dinero y el otro asume la garantía.

El banco generalmente requiere a un garante o fiador cuando el solicitante del préstamo no tiene historial crediticio favorable que avale su solvencia o capacidad de pago ante deudas asumidas.

Pero, por supuesto, el garante que puede ser cualquier persona, debe cumplir varios requisitos, entre ellos, mayoría de edad con excelente historial de ingresos para respaldar su capacidad de pago y contar con activos como negocios, propiedades o vehículos, que en caso de incumplimiento por parte del deudor principal y del garante, se usen para cubrir el total del préstamo adquirido.

También tener créditos suficientes o por encima de la persona a la que le servirá de garante para así poder satisfacer el contrato. Otro requisito que toman en cuenta los bancos es la estabilidad del garante, es decir, que esa persona con solvencia para hacer frente a la deuda también tenga estabilidad económica en corto y mediano plazo. Que no pierda su puesto de trabajo o principal fuente de ingresos.

El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define a la garantía como el efecto de afianzar lo estipulado.

Los expertos en finanzas personales aconsejan no hacerse responsable de las obligaciones financieras de otros, aunque sea amigo, hermano e incluso los padres, sin antes conocer los riesgos.

Aunque no se recomienda ser garante o fiador de nadie, he aquí algunas pautas a tomar en cuenta en caso de hacerlo:

1- Analizar la capacidad de pago: Los garantes deben conocer sus ingresos y gastos, bienes y activos de quien pide el financiamiento para así estar seguro de que puede pagar o no.

2- Entender los riesgos: En caso de que el deudor principal no cubra la deuda por insolvencia, muerte o cualquier otra razón, el responsable de pagar es el garante.

3- Conocer su capacidad de crédito: Cuando usted es garante las posibilidades de que le otorguen un nuevo crédito o el monto que solicita disminuyen.

4- Sus cuentas pueden ser bloqueadas: Cuando sus cuentas son de la entidad financiera que se tomará el préstamo, pueden ser bloqueadas por mora del deudor.

5- Perder bienes: Quien presta tiene derecho a vender su garantía si el titular o garante no cumple con los pagos. La garantía puede ser un bien de valor, como un vehículo o vivienda.

Análisis financieros indican que la mejor opción es no ser garante y que quien desee tomar un préstamo primero se enfoque en crear un buen historial crediticio para no tener que requerir alguien que le avale como fiador.