BUSCAR EN NUESTRA PAGINA

Header Ads

viernes, 27 de noviembre de 2020

OPINION: Algunas ideas acerca del significado ideológico de las palabras. (Caso dominicano).

0 comments

Por  Carlos Julio Féliz Vidal

Las palabras, a menudo, tienen una carga ideológica, que se aleja del significado cognitivo y se acerca al emocional, incluso cuando se trata de vocablos que aluden al género.

Un hombre al que le dicen "palomo" se siente ofendido, en cambio, es una honra comparar a una mujer con una "paloma". Si a la mujer se le dice "vaca", se siente ofendida, si al hombre se le compara con un "toro" se percibe honrado.

El significado cognitivo de los términos hace referencia a lo que las palabras significan en la realidad, el significado emocional alude a las emociones que las palabras despiertan.

Dos palabras con el mismo significado cognitivo pueden tener diferente significado emocional; no se siente igual una  persona  a quien se le  dice infractor, que si se le dice delincuente; delincuente e infractor son sinónimos cognitivos, pero no son sinónimos emocionales.

El significado ideológico que me permito incorporar en este trabajo, nunca será ingenuo, obedece a patrones culturales bien delimitados, que son el fundamento de la discriminación social. 

Tanto el toro como la vaca son animales; lo propio puede decirse de la paloma y el palomo, sin embargo, al tratar ideológicamente estos términos en la diferenciación social, se trasciende su significado cognitivo y se le atribuye una connotación independiente,  cuya esencia no es el género, sino la discriminación entre humanos, incluso del mismo sexo.

Las palabras son vehículos de significados y entre estos el ideológico no ha sido seriamente estudiado.

Los términos elegidos en esta ponderación, toro, vaca, palomo y paloma, cuando se aplican a humanos en el seno de la cultura dominicana, permiten ilustrar el significado ideológico de las palabras.

Digamos que las palabras gallo y gallina, aplicadas a los humanos en República Dominicana, refuerzan la connotación ideológica de la que hablamos, de ahí que una mujer dominicana se sentiría honrada si de ella se dice, que es un "gallo" y ofendida si se le llama "gallina".

La palabra gallina tiene significados ideológicos diferentes si aplica al hombre a  que si se aplica a la mujer en nuestra cultura. El vocablo gallina aplicado al hombre, sería equiparable a "cobardía" y si se aplica a la mujer equivaldría a "putería".

Ni el hombre ni la mujer en Dominicana, prefieren que se le llame "serpiente", porque no se asume ideológicamente a la serpiente como "un ser inteligente", sino como "un ser perverso", en cambio, admiten el vocablo "culebra", por un rejuego que es emocional e ideológico al mismo tiempo, dado que la serpiente simboliza en nuestra cultura a "Satanás" y la "culebra" a una persona hábil, por una doble tradición, la bíblica, donde la serpiente se asocia al mal y la insular donde lo que existen son  "culebras" y no serpientes, en tanto que nuestros "reptiles" no son "venenosos".

Conviene, para comprender mejor el lenguaje, detenerse en el significado ideológico de las palabras, que en múltiples ocasiones, trasciende el significado cognitivo (literal) y el significado emotivo (carga emocional) de las palabras, en tanto que el significado ideológico desnuda la realidad y nos hace repensar las bases en las que se asienta la discriminación y las disfunciones sociales.

*El autor es Doctor en Derecho, doctorando en educación, ha sido maestro de Lógica y Filosofía en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, es Director del Instituto Nacional de Investigación y Adiestramiento Jurídico y de la Corporación Académica Buscando Soluciones.