Santo Domingo: Legisladores del Congreso Nacional han señalado como punto neurálgico para abordar la crisis en salud mental que se evidencia en República Dominicana, la escasez de psiquiatras.
De acuerdo con los datos, la región Enriquillo, que según resultados del X Censo Nacional de Población y Vivienda 2022, tiene una población total de 404,665 habitantes, solo cuenta con 3 psiquiatras, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS), establece que por cada 10,000 personas debe haber un psiquiatra.
En ese sentido, el senador y exministro de Salud, Daniel Rivera, indicó que frente al déficit de especialistas en la materia, el sistema tiene que proveer mejores condiciones y buscar incentivos para motivar a los jóvenes a optar por esta especialidad frente a la necesidad existente.
“Hay que buscar la mejoría salarial a los psiquiatras, el psiquiatra en cualquier parte del mundo tiene un mejor salario, buscar incentivos a los jóvenes a través del Servicio Nacional de Salud con becas”, apuntó Rivera.
El doctor, que forma parte de la Comisión de Salud del Senado, dijo que deben abordar además la necesidad de centros de atención de crisis y la integración de atención primaria de la familia, para que se pueda detectar a tiempo las condiciones psicológicas o psiquiátricas que puedan afectar a las personas.
El presidente de la Comisión de Salud del Senado, el doctor Omar Rojas, también aboga por incentivos para formación de psiquiatras y resaltó lo costoso de los tratamientos a sabiendas de que la mayoría de los seguros no tienen cobertura, por lo que estudian varios proyectos que favorecen este aspecto.
“Creo que debe existir un estímulo de parte del Estado para que más médicos se decidan a estudiar psiquiatría en el país”, apuntó.
De su lado, la diputada Dharuelly D´Aza, dijo que cada día serán necesarios más insumos y personal para atender la salud mental y abogó por una reforma integral que aborde el problema desde la raíz y con todos los eslabones de forma tal que los recursos que se destinen con este fin sean canalizados de forma correcta.
“Lo que entendemos que se necesita es una reforma integral que aborde la salud mental desde sus inicios y que se pueda tomar en cuenta todos los eslabones, tanto el personal que debe estar capacitado, las unidades de atención para la salud mental en todo el territorio nacional, los medicamentos necesarios y todo un plan para poder abordarla de una forma integral”, expresó la vicepresidenta de la Cámara de Diputados.
Finalmente, el senador de Bahoruco, Guillermo Lama, dijo que este tema tiene que ver principalmente con recursos y que la mayoría de los profesionales están radicados en las grandes urbes como Santo Domingo dejando en estado desamparado los pueblos del país.
El Gobierno dominicano calificó el abordaje de la salud mental de los ciudadanos como una “prioridad nacional” y anunció que se trabaja en el diseño y la implementación de un plan integral para fortalecer la atención en esta área.
La información fue ofrecida por el ministro de Salud Pública, Víctor Atallah, tras una reunión sostenida este martes con el presidente Luis Abinader, en la que se evaluaron las estrategias y acciones que serán aplicadas para mejorar los servicios de salud mental en el país.