BUSCAR EN NUESTRA PAGINA

Header Ads

sábado, 13 de septiembre de 2025

En los albores de la independencia

0 comments
POR  ISMAEL BATISTA

La noche del 27 de febrero de 1844 con trabucazo de Ramón Matías Mella es proclamada frente Haití y ante el mundo la Independencia Nacional. Historiadores y sociólogos coinciden en que la acción emancipadora fue idea de la pequeña burguesía encabezada por Juan Pablo Duarte, francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella con idea de constituir un Estado capitalista estilo Europa.

Pero, para ello fue necesario concertar alianzas con el sector hateros, representados por Pedro Santana y con la pequeña burguesía reformista de Haití.

Proclamada la independencia nacional, hacía necesario la formación de una estructura gerencial que rija la política y las acciones a seguir contra Haití para consolidar e iniciar construcción del Estado.

Comienzo de la discordia

En efecto, el 1 de marzo con la designación de Tomás Bobadilla presidente, quedó constituida la Junta Central Gubernativa; Pero también es el momento cuando inician discrepancias políticas entre trinitarios y Hateros en razón de que la dirección de La Junta correspondía a Francisco del Rosario Sánchez por tener el mérito de ser organizador de la acción de proclamación de independencia la noche del 27 de febrero de 1844.

Otro dilema, se fundamente en conceptos visionarios contrapuestos de como sostener y encauzar la Independencia Nacional.

Duarte y los preconizan la idea de continuar conflicto con Haití sin apoyo de poderes extranjeros, en cambio, el sector hatero estimula la idea de declarar la República bajo protectorado de Francia.

Al proyecto Hatero le salieron al frente los trinitarios con el movimiento del 9 de junio encabezado por Francisco del Rosario Sánchez quien en compañía de los hermanos Puello, entre otros partidarios de ideas liberadoras, desplazan a Bobadilla. Al día siguiente nueva Junta Central Gubernativa con la dirección de Sánchez.

Acción y reacción

Ejecutorias de Francisco del Rosario Sánchez: orden ejecutiva reemplazando a Pedro Santana del mando del ejército que operaba en la región sur del pais, en tanto, Ramon Matías Mella y por aclamación popular en el Cibao declara a Juan Pablo Duarte presidente.

Hechos que desataron la furia de Pedro Santana, quien acompañado de sus hombres en armas se dirigió a la capital, llegó el 12 de julio marchando hasta la Plaza en Armas (hoy parque Colon) y allí a gritos de Muera la junta, ¨viva el general Santana¨, fue proclamado presidente de la junta y de este modo fueron desplazados los trinitarios del golpe de 9 de junio.

A consecuencia de los hechos, Pedro Santana asume la presidencia de la Junta Central Gubernativa con los poderes de presidente y sin perder tiempo inicia persecución a trinitarios y lo hace antes de elaborar la primera Constitución.

 Ahora bien, es importante conocer la sociedad y sus intríngulis para poder interpretar la historia y el curso de los acontecimientos y su desenlace. De esta manera entenderíamos porque los hateros como sector de clase tienen más relevancias e influencias en la dinámica social y política de la época, pues, estos disponían de recursos materiales y mayor capacidad de actuar en las áreas de producción.

 En tanto, sociedad patriótica La Trinitaria era un partido secreto y en consecuencia la población en gran proporción desconocía de sus actividades. Todo se develó la noche del 27 de febrero.

De ahí, la preponderancia de Hateros sobre trinitarios en este tramo importante de la historia dominicana que comienza el 27 de febrero de 1844 y termina con la anexión a España en 1861. Primera República.

Es evidente, como estos factores influyeron en preponderancias de los hateros como clase social, que aunados a posición del arzobispo Tomas Portes e Infante cuando el 24 de julio La Junta Gubernativa, en manos de Pedro Santana, anuncia desconocer presidencia de Juan Pablo Duarte y ordena apresamiento de Ramón Matías Mella.

En ese orden, y en consonancia con Santana, el arzobispo Portes, amenaza con la excomunión a los que se opusieran a la autoridad del general Pedro Santana.

Obviamente, Pedro Santana continúa su ofensiva contra trinitarios y el 22 de agosto declara traidores a la patria a Duarte, Sánchez y Mella. Otros connotados trinitarios Juan Isidro Pérez y Pedro Alejandrino Pina corrieron el castigo de destierro que también más tarde le tocara a Duarte.

El poder de Pedro Santana

En este panorama resulta ganador Pedro Santana. Tiene el ejercito libertador más, adelante las comisiones militares y ahora diseñar una Constitución a su medida.

Al efecto, La Junta Gubernativa selecciona 20 diputados los que en Asamblea constituyente tienen tarea de elaborar la primera Constitución de la República, es la llamada constitución de 1844, redactada en San Cristóbal el 6 de noviembre.

Diez meses después, Pedro Santana, líder político y militar hatero, es un hombre de mucho poder a tal extremo que para la Constitución ser aprobada y aceptada por Asamblea Constituyente, hubo que enmendar la Constitución adicionado el artículo 210 que le confería poderes excepcionales a él.

El autor es médico cardiólogo. Reside en Barahona