BUSCAR EN NUESTRA PAGINA

Header Ads

martes, 14 de octubre de 2025

Disfunción eréctil: cuando la mente también influye en el cuerpo

0 comments
Por Dra. Elizabeth Mora MSc. M.A.
Psicoterapeuta-Especialista en Sexualidad Humana y Terapia de Pareja

La disfunción eréctil (DE) es una de las dificultades sexuales masculinas más frecuentes, pero también una de las menos conversadas con naturalidad. Aunque comúnmente se asocia a causas médicas como la diabetes, la hipertensión o el uso de ciertos fármacos, la realidad es que la mente desempeña un papel determinante en el origen y mantenimiento de este problema.

El peso de los factores psicológicos

El proceso de la excitación sexual es complejo: involucra pensamientos, emociones, hormonas y sensaciones físicas. Cuando existe ansiedad, miedo, culpa o inseguridad, ese delicado equilibrio se altera.
Entre los factores psicológicos más comunes asociados a la disfunción eréctil se encuentran:

Ansiedad de desempeño: el miedo a “fallar” puede generar un círculo vicioso donde la preocupación impide la respuesta sexual.

Depresión o tristeza prolongada: afecta directamente el deseo y la respuesta eréctil.

Estrés laboral o familiar: el exceso de tensión reduce la energía sexual y la conexión con la pareja.

Problemas de pareja o comunicación deficiente: los conflictos no resueltos y la falta de intimidad emocional influyen en la respuesta sexual.

Experiencias sexuales traumáticas o educación rígida sobre la sexualidad.

El impacto emocional

Más allá de lo físico, la disfunción eréctil puede tener un alto costo emocional. Muchos hombres experimentan vergüenza, frustración, enojo o sentimientos de inferioridad.

 Esta carga emocional, si no se aborda, puede reforzar aún más la dificultad sexual.

Por eso, más que un tema de “rendimiento”, es un asunto de bienestar integral que debe ser abordado con empatía, información y acompañamiento profesional.

La importancia del abordaje psicológico

El tratamiento de la disfunción eréctil no debe limitarse al uso de medicamentos. La terapia psicológica, especialmente la terapia sexual y la terapia cognitivo-conductual, puede ayudar a:

Identificar y modificar pensamientos distorsionados sobre la sexualidad y el desempeño.

Disminuir la ansiedad de ejecución.

Fortalecer la comunicación y la conexión emocional con la pareja.

Recuperar la confianza y el disfrute del encuentro íntimo.

En muchos casos, la disfunción eréctil no es un problema del cuerpo, sino de la mente o de la interacción entre ambos. Comprender esto permite dejar atrás la culpa y buscar soluciones desde una perspectiva más humana y compasiva.

Un llamado a la conciencia

Hablar abiertamente de la salud sexual masculina sigue siendo un desafío cultural. Sin embargo, reconocer que la sexualidad es una expresión de salud mental y emocional es un paso hacia el bienestar integral.

Atender la disfunción eréctil con responsabilidad no solo mejora la vida sexual, sino también la autoestima, la relación de pareja y la calidad de vida.