POR MARIO BETANCES
Nuevamente vuelve el reclamo para que se inicie la carretera San Juan-Santiago en las cuales muchas personalidades de Santiago y San Juan incluyendo los monseñores de la iglesia católica José Dolores Grullón Estrella y Ramón Benito de la Rosa. Dicha autopista tendría el trazado San Juan-Juan de Herrera, presa de Sabaneta-El Rubio-San José de las Matas-Santiago. Estaríamos hablando de una extensión de unos 156 Kms. aproximados con un costo que los promotores estiman en una US$302,723.7 millones, osea más de RD$1,211 millones de pesos.
Este proyecto estaría cruzando la cordillera Central, por La Sierra de la Diferencia, para poder llegar a San José de las Matas, Janico, o El Rubio todos a corta distancia de Santiago.
El trazado tiene elevadas alturas desde 1,600 a 2,000 cotas (Monte Mijo 2,276 y Monte Gallo 1,840) que hace dificultoso el proyecto y costoso con efectos ecológicos principalmente en las cuencas altas donde nacen varios ríos que nutren la Presa de Sabaneta y los ríos Mao, Magua, Licome principales fuentes de la Presa de Monción.
Además pasaría por las reservas de los parques José del Carmen Ramírez parte Sur y José Armando Bermúdez parte norte, violentando la ley de área protegida.
Para que sus efectos puedan ser menos agresivos deben construirse túneles donde estos fueran necesarios.
Entre el ingeniero Sinencio Ramírez Suazo (fallecido) y quien escribe hicimos en 1994 varios estudios de la zona y concluimos que la comunicación San Juan-Cibao debía hacerse por el camino natural que trazaron nuestro antiguos pobladores caminado de San Juan a Guanito (18kms) luego Guanito-Sabana Yegua, Barranca-Bohechio-Yaque y La Ciénega, continuando por la carretera existente Manabao-Los Corozos-Jarabacoa. Otro trayecto factible y más recomendable seria desviándose por Bohechio-Padre Las Casas buscando a Constanza por donde las costas son más bajas solo unos 16.5 Kms tendría las costa máxima de 1,200 a 1,400, antes de llegar a Constanza bajan a 1,160. Este trayecto tendría una longitud de solo 80 kms.
Todas las vías son importantes para el desarrollo de los pueblos. Y cuando concluya la vía Puerto Prince-Elías Piñas que esta en su face final esta será importante y necesaria.
CARRETERA SAN JUAN BARAHONA:
Nuestro mayor interés en los sureños 1978-94 fue la construcción de la carretera San Juan- Barahona que une la Hoya de Enriquillo con el valle del Maguana, ampliando nuestra área de mercado y las facilidades de comunicación.
Justo es recordar que pedimos al Presidente Don Antonio Guzmán Fernández (fallecido) que el doctor en Ingeniería Sinencio Ramírez Suazo fuera nombrado en el INDRHI para esta zona con asiento en San Juan de la Maguana y de esta manera siguiera el orden de nuestra intención. El fue tan osado que utilizó los equipos del INDRHI y abrió los 19 kms. trocha que faltaban para dejar trazada la vía. Estamos hablando del camino natural de transito San Juan-Tamayo-Barahona, además el Ingeniero Ramírez cruzó la vía en Jeep del INDRHI, realizando un paso histórico.
En el ciclón David, ocurrido en agosto del 1979, los estragos del mismo interrumpieron la carretera Barahona-Azua y fue esta trocha la que sirvió de comunicación entre Barahona y Santo Domingo. Hoy es una realidad de mucha importancia para el Suroeste
Este proyecto estaría cruzando la cordillera Central, por La Sierra de la Diferencia, para poder llegar a San José de las Matas, Janico, o El Rubio todos a corta distancia de Santiago.
El trazado tiene elevadas alturas desde 1,600 a 2,000 cotas (Monte Mijo 2,276 y Monte Gallo 1,840) que hace dificultoso el proyecto y costoso con efectos ecológicos principalmente en las cuencas altas donde nacen varios ríos que nutren la Presa de Sabaneta y los ríos Mao, Magua, Licome principales fuentes de la Presa de Monción.
Además pasaría por las reservas de los parques José del Carmen Ramírez parte Sur y José Armando Bermúdez parte norte, violentando la ley de área protegida.
Para que sus efectos puedan ser menos agresivos deben construirse túneles donde estos fueran necesarios.
Entre el ingeniero Sinencio Ramírez Suazo (fallecido) y quien escribe hicimos en 1994 varios estudios de la zona y concluimos que la comunicación San Juan-Cibao debía hacerse por el camino natural que trazaron nuestro antiguos pobladores caminado de San Juan a Guanito (18kms) luego Guanito-Sabana Yegua, Barranca-Bohechio-Yaque y La Ciénega, continuando por la carretera existente Manabao-Los Corozos-Jarabacoa. Otro trayecto factible y más recomendable seria desviándose por Bohechio-Padre Las Casas buscando a Constanza por donde las costas son más bajas solo unos 16.5 Kms tendría las costa máxima de 1,200 a 1,400, antes de llegar a Constanza bajan a 1,160. Este trayecto tendría una longitud de solo 80 kms.
Todas las vías son importantes para el desarrollo de los pueblos. Y cuando concluya la vía Puerto Prince-Elías Piñas que esta en su face final esta será importante y necesaria.
CARRETERA SAN JUAN BARAHONA:
Nuestro mayor interés en los sureños 1978-94 fue la construcción de la carretera San Juan- Barahona que une la Hoya de Enriquillo con el valle del Maguana, ampliando nuestra área de mercado y las facilidades de comunicación.
Justo es recordar que pedimos al Presidente Don Antonio Guzmán Fernández (fallecido) que el doctor en Ingeniería Sinencio Ramírez Suazo fuera nombrado en el INDRHI para esta zona con asiento en San Juan de la Maguana y de esta manera siguiera el orden de nuestra intención. El fue tan osado que utilizó los equipos del INDRHI y abrió los 19 kms. trocha que faltaban para dejar trazada la vía. Estamos hablando del camino natural de transito San Juan-Tamayo-Barahona, además el Ingeniero Ramírez cruzó la vía en Jeep del INDRHI, realizando un paso histórico.
En el ciclón David, ocurrido en agosto del 1979, los estragos del mismo interrumpieron la carretera Barahona-Azua y fue esta trocha la que sirvió de comunicación entre Barahona y Santo Domingo. Hoy es una realidad de mucha importancia para el Suroeste