BUSCAR EN NUESTRA PAGINA

Header Ads

sábado, 7 de diciembre de 2013

EL PERSONAJE DEL DOMINGO: Francisca Ramírez Vda. Gómez -Doña Pirula-

0 comments
POR ÁGUEDA RAMÍREZ DE RODRÍGUEZ, 
para Ecos del Sur.
 
 Dice Doña Pirula sentirse satisfecha de haber contribuido con la preparación de muchos personas que hoy son profesionales de éxito y gente de bien, así como de contar con una hoja de servicio cuidada con esmero y que hoy rinde sus frutos cuando encuentra a ex alumnos que la saludan con agrado y le expresan su agradecimiento.

Hija de Doña Clara Ramírez y de Don Manuel Guzmán, nace el 6 de diciembre de 1935, en esta ciudad de Barahona. Casada con Don Lucas Gómez, procrea ocho hijos: José Manuel, Wilson, Albania, Ludys, Lucas, Ramona, José Enrique, y Sandra. Con ellos y dos de crianza, Dennys y Aurelina, inicia muy joven una familia  cuyo resultado es un rotundo éxito, ya que los mismos han sabido corresponder a los esfuerzos empleados en su formación  intelectual y moral.

Con familia fundada, en 1959 Doña Pirula se convierte en la primera mujer casada que ingresa a la enseñanza secundaria, siendo  fundadora  de  la  escuela  nocturna  en  esta  ciudad  de Barahona y, siendo ya Maestra de la educación primaria, en lo que constituye un ejemplo de superación personal y profesional cursa dos  Bachilleratos: en Filosofía y Letras y en Ciencias Físicas y Matemáticas. En el Colegio Evangélico Dr. B.  N. Morgan cursó el Secretariado Comercial. En 1967 ingresa en la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, donde cursa la Licenciatura en Ciencias de la Educación mención Pedagogía. En esa  misma  universidad realizó diversos cursos de perfeccionamiento en el área de la Educación Especial. Como complemento a su educación formal ha participado en cursos, seminarios, jornadas y conferencias auspiciados por las universidades Autónoma de Santo Domingo (UASD), Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y la de Puerto Rico, así como por otras entidades nacionales.

El desempeño laboral de Doña Pirula como Maestra se inicia en una Escuela de Emergencia ubicada en el sector Salinas del Batey Central del Ingenio Barahona en 1956. En la zona rural imparte docencia en Charco Colorao, La Guázara y en la sección costera Bahoruco. A su regreso a la ciudad se incorpora a las escuelas primarias Leonor Feltz, María Trinidad Sánchez y Cristo Rey. Más adelante, en el Liceo Dr. Federico Henríquez y Carvajal se desenvuelve como Secretaria, donde inicia el Departamento de Orientación y Psicología al frente del cual permaneció  como Orientadora durante diez años.

Dotada  de gran  vocación  de  servicio, en 1976 participa en la fundación de la filial Barahona de la Escuela Nacional de Sordomudos, la cual dirigió por 17 años. También perteneció al Patronato de Sordomudos y se desempeñó  como Tesorera de  la filial en esta ciudad del Patronato Nacional de Ciegos. En 1990 es pensionada por la Secretaría de Estado de Educación, pero su accionar no termina en ese momento, sino que continúa con la  realización de actividades en beneficio de la humanidad.

Consagrada a la vida religiosa a través de la Iglesia Católica, durante muchos años fue Coordinadora de la Pastoral Penitenciaria llevando a las cárceles mensajes cristianos y moralizantes y colaborando para que los trámites de sus expedientes fueran agilizados y fueran conocidos sus casos por las autoridades judiciales; con la  Pastoral  Social  con  niños  de  la  calle, especialmente canillitas (limpiabotas), quienes fueron integrados a la enseñanza religiosa a través del Catecismo e incentivados con actividades recreativas; orientación de jóvenes católicos y amas de casa católicas; miembro del Consejo Parroquial.

En el año 2005, con sus setenta años cumplidos, se traslada a la ciudad de Santo Domingo en busca de compañía familiar. Allí, a instancia de una de sus hijas, incursiona en el aprendizaje de la pintura y descubre un talento que tenia dormido. Sorprendida por su éxito, se encuentra en el mismo año como expositora de sus dos primeras obras, dos cuadros, titulados: Naturaleza   Muerta  y  Pescados,  en  el  Museo  del  Hombre Dominicano.   

Por su larga trayectoria profesional y de servicio, Doña Pirula ha sido objeto de reconocimientos por diversas instituciones: Fundación de Apoyo a los Sectores de Servicios    de  Barahona  Inc.; Ayuntamiento  Municipal, “Hija Distinguida”; Obispado   de  Barahona; Centro  de Espectáculos MEGA PLUS; Bachilleres de las promociones de los años 1982'83 y 1987'88 del Liceo Dr. Federico Henríquez y Carvajal; Asociación pro Desarrollo de Barahona -ADEBA-; Asociación Dominicana de Profesores -ADP-; Escuela Nacional de Sordomudos; Reina del Carnaval el año 2010.

Un llamado de Doña Pirula: a las autoridades educativas: retomar el énfasis en la formación ciudadana y patriótica mediante la Educación Moral y Cívica, la cual debe ser tomada en cuenta para las pruebas nacionales, inculcando a los futuros ciudadanos valores esenciales que garanticen la disciplina y el orden social, ya que, según cree, la delincuencia que arropa la vida dominicana tiene como componentes la falta de conciencia cívica, escasa sensibilidad con respecto a los episodios históricos y la inexistencia de compromiso con figuras históricas como Duarte, Sánchez, Mella, Luperón, los héroes de la Raza Inmortal y otros que lo dieron todo por la libertad de nuestro pueblo.

A los maestros de hoy: cultivar su vocación de servicio y aportar más al país, dedicando tiempo a los educandos y ayudándolos a formarse como hombres y mujeres de bien y comprometiéndolos con el trabajo social, ya que, si bien deben procurar una retribución justa y acorde con el costo de la vida, también deben hacer algo más que agotar un horario y un calendario escolar.