BUSCAR EN NUESTRA PAGINA

Header Ads

martes, 30 de septiembre de 2014

OCOA: Producción de vegetales en franco crecimiento

0 comments
OCOA.- Rancho Arriba,  localizada a dos horas de Santo Domingo, es la responsable del 80% de la producción de pimientos rojos, verdes y amarillos, tomates y pepinos que se consumen en el país.

Sin embargo, para lograr tal proeza, se debe seguir una serie de procedimientos en los diferentes invernaderos que se encuentran en la provincia. Para ello la Asociacion de Productores de Invernaderos de Ocoa (Aprio), mostró la importancia de Rancho Arriba en la cosecha de alimentos.

El recorrido comenzó en la Unidad de Control de Fertirrigación, considerada el cerebro de los invernaderos, ya que es donde se rige todo el proceso de suministros, agua, temperatura y sales que llegan a las siembras.

Jorge Peña, presidente del proyecto, explicó que sea ha implementado tecnología de primera para la obtención de los mejores vegetales y que todo lo que sucede en las plantaciones se controla automáticamente desde la Unidad de control. “El trabajo del hombre en esta parte consiste en ponerles combustibles a las máquinas y verificar que esté funcionando correctamente; del sistema de irrigación se encarga el sistema”, manifestó Peña.

Para entrar a las plantaciones de los diferentes pimientos se deben tener medidas de higiene como lavarse las manos y usar gorros, con el fin de que las siembras no tengan ningún riesgo de hongos, piojos u otros tipos de contaminaciones.

Estos invernaderos de fabricación israelí cuentan con una hectárea de 10,000 metros cuadrados, sembrada 50% de Ají Morrón y 50% de tomates bola, tienen una altura canaleta de 4.75 m y  la cumbrera de 6.75 m, con trasmisiones de luz del 85% a través de las telas que los cubren y sus suelos que son hechos de cenizas de cascarilla de arroz, una técnica usada frecuentemente en el cultivo de vegetales.

La producción en cada sembradío ronda los 180,000 libras en el caso del ají morrón, destinados al mercado canadiense. “Estamos implementando técnicas nuevas de países que han sido exitosos como Holanda, Espana y México, para mejorar las cosechas, ya que hasta el momento solo califican para exportación el 90% de las plantaciones, un ejemplo es la utilización en el control de plagas de insectos benéfico, el cual reduce el uso de pesticidas, además de la computarización de los invernaderos con el cual se tiene más control sobre el producto”, señaló.