BUSCAR EN NUESTRA PAGINA

Header Ads

lunes, 3 de noviembre de 2014

OPINION: Doctor. Alejandro Cabral de León, un pionero en el Sur

0 comments
POR  HERBERT STERN
 
Nacido en San Juan de la Maguana en 1883, el doctor Alejandro Cabral de León está considerado uno de las personalidades más sobresalientes de su ciudad natal.

Con apenas 16 años, Cabral de León obtuvo el título de maestro en la entonces Escuela Normal de Santo Domingo, y un año más tarde, en 1900, se inscribió en el Instituto Profesional, recibiendo su diploma de licenciado en Medicina y Cirugía en abril de 1905, con la tesis “Resultado clínico del uso del suero antitetánico en Santo Domingo”.

Mientras cursó sus estudios de Medicina, fue practicante del Hospital Militar de Santo Domingo, bajo la dirección del doctor Fernando A. Defilló y tuvo como condiscípulos a Heriberto Pieter, Abel González y Manuel García.

Empero, y por las difíciles circunstancias políticas y sociales de la época, recibió el exequátur que le permitiría ejercer la profesión en 1920. Con su acreditación en mano, ejerció como cirujano en el Hospital Presidente Vásquez, en Azua.

En 1923 regresa a San Juan de la Maguana donde funda la Clínica Santa Teresa, ubicada en una finca de su propiedad en la sección La Culata, donde realiza todo tipo de cirugías. De acuerdo con el doctor Francisco Moscoso Puello, en esta clínica se utiliza por primera vez en la región sur el suero fisiológico. Además de la clínica, el doctor Cabral de León funda también una sala de socorro y una farmacia, ubicadas ambas en la calle Santomé de esta ciudad sureña.

El profesional conjuga la práctica médica con una activa participación en eventos internacionales. Destaca su asistencia en calidad de delegado dominicano al Primer Congreso Panamericano de Eugenia y Hornicultura, celebrado en 1925 en la ciudad de La Habana, Cuba. Dos años más tarde, en el 1927, fue delegado al V Congreso Panamericano del Niño, celebrado también en La Habana, Cuba, junto a los  doctores Ramón Báez y José Dolores Alfonseca.

En 1930 asistió al Congreso del Cáncer celebrado en Montevideo, en Uruguay, donde presentó un trabajo titulado “Epiteliomas incipientes tratados con diatermia quirúrgica”, que tuvo tal acogida que se le otorgó la Medalla de Honor de ese congreso en reconocimiento de su aporte académico.

En el 1928 fue designado catedrático de la Universidad de Santo Domingo.

Durante su ejercicio profesional de cuarenta años se distinguió por una marcada dedicación al bien común, ofreciendo consultas, medicamentos y cirugías sin costo para sus conciudadanos que lo necesitaban.  Además de la cirugía, rama en la que descolló, se dedicó con mucho interés a las enfermedades de los niños. Trató siempre de ofrecer los nuevos adelantos médicos a su ciudad y de hecho en su Clínica Santa Teresita estuvo el primer laboratorio clínico de San Juan de la Maguana. 

Su vida estuvo dedicada al ejercicio de la profesión con un marcado compromiso social, como lo describió el ingeniero Sinencio Ramírez, historiador. Parte de este compromiso fue su incursión en la política, primero como senador por la provincia de Azua, de la que entonces formaba parte San Juan de la Maguana, y posteriormente como candidato a diputado.

Su muerte se produjo en noviembre del 1945. Diez años después, en 1955, el Estado  adquirió la antigua sala de socorros del doctor Cabral y edificó un hospital al que se dio el nombre de Santomé. Luego de la muerte de Trujillo y a instancias de diversos grupos sanjuaneros, entre los que destacó el Club Rotario San Juan,  el hospital pasó a llamarse “Hospital Regional Suroeste Dr. Alejandro Cabral”, nombre que conserva al día de hoy, como merecido reconocimiento a un pionero y hombre de bien.