Villa Central.- LDS y EES, son dos chicas de 17 años. Sus nombres abreviados es para proteger su identidad. Así lo plantea el Código de Protección de Niños Niñas y Adolescentes.
Ambas tienen mucho en común: cursan el tercer teórico y varios meses de avanzado estado de gestación, muy pronto darán a luz a dos hermosos niños o niñas.
Las dos chicas participaron en una charla impartida por el doctor Ángel Féliz, en el Liceo José Altagracia Robert, donde estudian. Precisamente la conversación tiene el propósito de prevenir el embarazo en jóvenes adolescentes, como ellas.
LDS y EES, fueron tomadas de ejemplo por el doctor Féliz, coordinador de ginecología del Hospital Regional Universitario Jaime Mota y de la premédica en la UASD Centro Barahona, para con un ejemplo concreto influir en los jóvenes preuniversitarios, sobre todo, en las chicas, los fines de concienciarlas del riesgo de iniciarse en la actividad sexual a edad temprana y la posibilidad de embarazarse.
El ginecólogo reconoció, en cambio, el valor de las jóvenes, quienes han decidido enfrentar con responsabilidad el hecho de llevar un hijo o una hija en su vientre, traerlo al mundo y posteriormente educarlos.
“En ustedes dos hay un valor digno de reconocer porque no han dejado de estudiar y, en cambio, continúan, en su deseo de superación, terminar el bachillerato y probablemente al terminar inscribirse en la universidad”, dijo el doctor Féliz.
Asistió el Director de la UASD Centro Barahona, Maestro Príamo Antonio Rivas Batista, el encargado de Extensión, doctor Octavio Féliz Vidal, de orientación María Gómez, la directora del centro Argentina Cuevas y el equipo de jóvenes estudiantes de medicina que cursan la premédica en esa unidad académica.
Durante su ponencia a los jóvenes preuniversitarios, el académico dijo que las mujeres embarazadas, sobre todo, las jóvenes adolescentes, que no están aptas para tener hijos, son más propensas a morir de preclampsia, anteriormente conocida como “ataque frenesí”.
“Mujer adolescente embarazada: riesgo de preclampsia, pero afortunadamente hay medicamentos para tratar de evitar que aparezca o debute un poco más lejos”, señaló.
Sostuvo que cuando la preclampsia le da a una adolescente a las 27 semanas y se estableció el diagnostico, esta se convierte en un problema para su familia y el sistema sanitario, "porque debe darse el desembarazo por obligación, si se trata de una preclampsia severa o leve, también, el espacio de tiempo es muy corto, pudiendo fallecer la paciente.
“El diagnostico de la preclampsia en una edad temprana del embarazo indica que a la paciente sería desembarazada, para salvarla ella, pero es un problema con la propia familia, se deben firmar documentos porque la criatura de 28 semanas casi siempre muere”, indicó.
El facultativo dijo que la preclampsia cuando se produce no puede ser parada ni administrándoles los medicamentos, “porque cuando hay desprendimiento de la placenta es necesario actuar rápido con la paciente para evitar su fallecimiento”.
“Ver si es posible salvarla, porque el bebé muere en minutos, entonces, ¿quién va a llevar a una joven adolescente en esa condición de salud en 2 minutos al hospital? eso es muy difícil ni en un avión”, señaló.
El doctor Ángel Féliz, dijo que una única manera de evitar el riesgo de la preclampsia es que las jóvenes adolescentes no corran el riesgo de embarazarse antes de la edad requerida para ello.
Observó como preocupante la cifra de mujeres que muere en el embarazo en el país, que según las estadísticas son unas 230 mujeres cada año e indicó que al menos 60,000 adolescentes en el mundo fallecen por problemas relacionados con el embarazo.
Hospital Jaime Mota tiene alta mortalidad materna
En mayo pasado el Ministerio de Salud Pública reveló que los hospitales José María Cabral y Báez, el Regional Universitario Jaime Mota y la Maternidad Nuestra Señora de La Altagracia, son los centros con mayores niveles de mortalidad materna en el país.
De acuerdo a un informe sobre la “situación de la mortalidad materna en República Dominicana 2016”, dado a conocer a mitad de mayo pasado por la ministra Altagracia Guzmán Marcelino, las principales causas de muertes son: trastorno hipertensivo del embarazo, parto y puerperio, las hemorragias, las sepsis y el aborto.
El levantamiento revela que el en Hospital Regional Jaime Mota en el 2015 se registraron 66 casos por 100 mil nacidos vivos y en el 2016 se incrementó a 274 para un 316%.